es | en




Encuentros salvajes: arte, consumo y turismo caníbal

Los caníbales siempre han sido los otros. Se trata de un prejuicio común y extendido en todo el orbe. Es un modo de atribuir al extraño la marca negativa de una alteridad extrema que nos permite delimitar las fronteras de nuestra propia identidad. El término caníbal nació vinculado a la conquista de América, al enfrentamiento cultural, la guerra imperial y el expolio. Durante siglos, Europa lo utilizó como instrumento de legitimación del imperialismo y el colonialismo. Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo pasado, con el turismo global y la devaluación de lo exótico, asistimos al desplazamiento de la figura del caníbal desde los bordes de nuestro mundo hacia el centro, de nuestro espacio exterior a nuestro espacio interior. El mito pervive con fuerza, pero ahora se revela de manera explícita como una historia que ya no habla de ellos, sino de nosotros. Este giro se evidencia tanto en el arte y la cultura mediática como en el ámbito académico, donde el caníbal ha pasado a constituirse en una categoría básica para las ciencias sociales desde perspectivas poscoloniales, raciales o de género. Ya no se trata de un exceso atribuible a los otros, sino a nosotros como consumidores voraces y a nuestro imaginario cultural que lo inventa como fantasma. Este libro aborda la inquietante y siniestra figura del devorador salvaje, ese extraño que habita entre nosotros, desde una perspectiva transdisciplinar situada entre la historia y teoría del arte, la antropología, la crítica y la historia cultural, con ejemplos tomados del campo literario, el arte, el cine, la arquitectura, el urbanismo, la cultura mediática y el activismo político.





ÍNDICE
Introducción. Esos extraños salvajes
José Díaz Cuyás

Fetiches, fantasmas y caníbales: tres vengadores premodernos
Fernando Estévez González

Los orígenes del salvajismo político
Dean MacCannell

Sobre la inexplicable persistencia de los extraños
Juliet Flower MacCannell

Canibalismo tácito en la obra de Raymond Roussel
(algo sobre arte y literatura)
Julián Díaz Sánchez

Filmar lo peor: Las Hurdes y las experiencias
de lo extremo en España
Vicente J. Benet

Arte de acción, comunión carnal y seducción turística:
la comuna de Otto Muehl en Canarias
Ralph Kistler

Arte, consumo y transgresión caníbal: a propósito
de Yves Klein, Tennessee Williams y el cine exploitation
José Díaz Cuyás

Banal caníbal, Calibán cabal
Esteban Pujals Gesalí

Comer con los ojos: el caníbal en la edad del turismo
Juan Pablo Wert Ortega

La marea caníbal: gastropolítica o la lógica cultural
de la temporalidad de crisis en el Estado español (2008-2014)
Germán Labrador Méndez





Páginas: 340
ISBN: 978-84-946891-7-8
Tamaño: 21x14,8cm
Precio: 18 euros

SERIE ARTE Y TURISMO
En colaboración con Turicom y vinculado al Proyecto PGC2018-093422-B-I00.
Con el apoyo de TEA Tenerife Espacio de las Artes

Concreta Textos

El deseo de viajar y conocer otros lugares, consustancial al ser humano, siempre ha sido algo más que una cuestión de mera supervivencia. Nuestra capacidad para aventurarnos, para variar nuestra (...)
"Los caníbales siempre han sido los otros. Se trata de un prejuicio común y extendido en todo el orbe. Es un modo de atribuir al extraño la marca negativa de una alteridad extrema que nos permite (...)
"El artista del Accionismo Vienés, Otto Muehl, fundó en 1970 una comuna con la intención de fusionar arte y vida. El proyecto tuvo un desarrollo excepcional, llegó a contar con más de quinientos (...)
"Fernando Estévez González siempre fue un antropólogo atípico. Su principal esfuerzo investigador se centró en tareas tan poco rentables académicamente como la de desmontar los prejuicios coloniales e (...)
"Hace ya una década, mientras realizaba una investigación doctoral en París sobre las relaciones entre fotografía y antropología tuve la ocasión de conocer un fenómeno que desde el primer momento llamó (...)