es | en




Souvenir, souvenir. Un antropólogo ante el turismo

Fernando Estévez González siempre fue un antropólogo atípico. Su principal esfuerzo investigador se centró en tareas tan poco rentables académicamente como la de desmontar los prejuicios coloniales e ideológicos de su propia disciplina, o la de criticar el papel jugado por las ciencias sociales en la construcción del relato identitario en Canarias. Su libro Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900), publicado en 1987, sigue siendo una obra de referencia para desactivar cualquier intento de apropiación del fantasma del primitivo: en este caso del guanche. Pero Estévez no se sentía cómodo en los límites disciplinares al uso, gustaba presentarse como «agricultor a tiempo parcial, cocinero clandestino y antropólogo accidental». Podríamos añadir también que fue un «provocador de accidentes» especulativos, pues esa misma pasión teórica que le llevó a escribir textos irreprochables conceptual y metodológicamente fue la que lo indujo a romper con los hábitos de su disciplina para ocuparse con marcada anticipación de un tema tan incómodo como el del turismo; o para involucrarse muy temprano en la nueva museografía etnográfica en la línea de Neuchâtel (como director del Museo de Antropología e Historia de Tenerife); o para establecer bien pronto un diálogo abierto con el arte contemporáneo (como se comprueba en sus diversos proyectos expositivos); también para abandonar su neutralidad científica como etnógrafo y comprometerse en causas perdidas. De todo ello hay ejemplos brillantes en este libro que reúne los diversos modos en que Fernando Estévez González se enfrentó al tema del turismo: como ensayista y conferenciante académico, como divulgador, como comisario de exposiciones y como activista.

Sobre él ha dicho Dean MacCannell: "Tuve la suerte de ser uno de los primeros lectores en lengua inglesa de los ensayos de Fernando recogidos en este libro [...]. Nos ofrece sabias respuestas a muchas de las contradicciones, paradojas y antinomias a las que no solo se enfrenta la antropología, sino cualquier ciudadano global informado".





ÍNDICE:
Gracias, Fernando
Dean MacCannell

«Todos idiotas, todos diferentes». La mirada (caleidoscópica) turística de Fernando Estévez
Pablo Estévez Hernández

Curiosidades, especímenes, souvenirs:
Las momias como objetos-viajeros en el tráfico Canarias-Europa

Narrativas de seducción, apropiación y muerte o el
souvenir en la época de la reproductibilidad turística

Souvenir, souvenir: la colección de (los) turistas

La mirada turística y lo dado a ver en los museos

Cho Vito: lo que no está en los mapas
Pablo Estévez Hernández
Pieles, pliegues, paisajes. Un panorama desde el poblado 98 marinero de Cho Vito, Candelaria, Tenerife

Las poses de los que miran. Texturas de la moda,
performatividad y micropolítica en la ecúmene turística

Una maldición para el turismo rural

Traditour. Tradiciones y turismo en los tiempos posmodernos

Mar de Arena de Mar





Páginas: 208
ISBN: 978-84-946891-2-3
Tamaño: 21x14,8cm
Precio: 18 euros

SERIE ARTE Y TURISMO
En colaboración con Turicom y Gobierno de Canarias

Concreta Textos

"Los caníbales siempre han sido los otros. Se trata de un prejuicio común y extendido en todo el orbe. Es un modo de atribuir al extraño la marca negativa de una alteridad extrema que nos permite (...)
"El artista del Accionismo Vienés, Otto Muehl, fundó en 1970 una comuna con la intención de fusionar arte y vida. El proyecto tuvo un desarrollo excepcional, llegó a contar con más de quinientos (...)
"Fernando Estévez González siempre fue un antropólogo atípico. Su principal esfuerzo investigador se centró en tareas tan poco rentables académicamente como la de desmontar los prejuicios coloniales e (...)
"Hace ya una década, mientras realizaba una investigación doctoral en París sobre las relaciones entre fotografía y antropología tuve la ocasión de conocer un fenómeno que desde el primer momento llamó (...)