Del 10 de febrero de 2024 a finales de febrero de 2025
MACBA
[contra]panorama. Epílogo
La 2ª edición de Panorama, un proyecto trienal lanzado por el MACBA en 2021, mantiene la intención original de «profundizar en la colaboración y el diálogo con artistas y agentes culturales de nuestro contexto», pero lo hace mediante un ejercicio extendido a lo largo de un año que adopta literalmente el título del proyecto para cuestionar tanto la relevancia del formato trienal (o bienal) como su capacidad para ofrecer una imagen panorámica del presente.
Resulta atractivo pensar que el arte puede llevar a cabo el mapeo cognitivo de un sistema-mundo cada vez más complejo y determinante, trazar «cartografías de lo absoluto» aparentemente necesarias para una orientación tanto estética como política. El panorama es un aparato para la visión total, y como tal, muestra una imagen que nuestros cuerpos no llegan a alcanzar, sin interrupciones ni zonas oscuras. Asimismo, presupone un lugar privilegiado desde el que tomar posesión de lo que cae bajo una mirada que abstrae al tiempo que jerarquiza. Esa mirada –totalizante y jerarquizante– ha caracterizado siempre al museo moderno. En este sentido, el museo comparte la íntima imbricación de las tecnologías cartográficas –entre las que se incluye el panorama– con los procesos modernos de vigilancia, sumisión y dominación y, en particular, con sus instancias coloniales. Y es posible que no exista otro formato expositivo hoy donde el impulso panorámico y el espectro colonial estén tan presentes como en el formato bienal.
Así pues, el [contra] de esta nueva edición de Panorama no designa un gesto de ataque, sino la contraposición del plano panorámico con su contraplano. Frente a la necesidad de orientación y la imposibilidad de trazar un hilo sin fisuras desde la particularidad a la totalidad, [contra]panorama intenta abandonar la ilusoria atalaya panorámica del formato bienal para mirar desde otros lugares, desde unas entrezonas, que se orientan hacia la transición entre el adentro y el afuera, y entre varias escalas de acción y pensamiento.
A lo largo de un año, [contra]panorama partirá del archivo de proyectos y preguntas históricamente generados desde el MACBA y su contexto inmediato para abrirlos a un diálogo coral con una serie de agentes que incluirán, entre otres, a Elena Blesa, Antonio Gagliano, Dora García, Albert Gironès, Nicolas Malevé, Montserrat Moliner, Julia Montilla, Verónica Lahitte, Eva Paià, Marina Ribot y Jara Rocha.
[contra]panorama es un proceso de investigación colectiva que se desarrollará desde febrero de 2024 hasta finales de 2025, con diferentes intensidades, velocidades y formatos. El proyecto ha sido concebido por Alicia Escobio (Programas Públicos, MACBA), Yaiza Hernández Velázquez (Visual Cultures, Goldsmiths), Yolanda Jolis (Educación, MACBA), Anna Ramos (Radio Web MACBA) e Isaac Sanjuan (Educación, MACBA), con la colaboración de Zaida Trallero (Exposiciones, MACBA) y Meritxell Colina (Exposiciones, MACBA).
EPÍLOGO
[contra]panorama es la segunda edición del proyecto trienal Panorama. Se plantea como un ejercicio extendido que interpreta literalmente el título del proyecto para cuestionar tanto la relevancia del formato trienal como su capacidad para ofrecer una imagen panorámica del ahora.
Hay algo de optimismo desesperado en los repetidos intentos de las trienales y bienales por definir el presente y plantar su bandera en el futuro. Siempre llegan, de alguna forma, tarde a la cita. La temporalidad acelerada con la que el sistema del arte adopta y da por agotados sus temas de interés no hace sino incrementar esta sensación de que todo se vuelve rápidamente viejuno. Ahora que el futuro ha dejado de ser el repositorio de todas las promesas incumplidas de la modernidad para convertirse en fuente de ansiedades planetarias, ¿qué sentido tiene seguir organizando bienales? ¿Qué legitimidad le queda al museo como institución que organiza y hace legible lo moderno?
Lo que empezó como un prólogo se vuelve ahora un epílogo, una serie de añadidos. Esta nueva presentación de [contra]panorama reúne cinco trabajos producidos expresamente para el proyecto que se irán desplegando en el espacio de manera transicional. La exposición abrirá con las obras de Julia Montilla, Nicolas Malevé y Jara Rocha; una convivencia de trabajos en construcción que en todo momento mantendrán las puertas de las salas de exposiciones abiertas, y operarán en relación con las acciones de entrezonas, con Albert Gironès, Eva Paià y Marina Ribot; para finalmente dar paso (y ceder espacio) a Montserrat Moliner y Elena Blesa Cábez en colaboración con Violeta Mayoral. Todos estos proyectos tienen en común el gesto de desnaturalizar el espacio del museo, llamando la atención sobre los protocolos, condiciones de trabajo, normas e infraestructuras sobre las que se construye el marco museístico. De esta forma, no solo se visibiliza el trabajo de mantenimiento continuo, pero casi siempre invisible, necesario para sostener la institución y a les agentes que la conforman, sino que se insinúan posibilidades para un ejercicio de desmantelamiento que se abra a otras formas de imaginación institucional.
[contra]panorama se viene desarrollando desde febrero de 2024 y concluirá en abril de 2025 con diferentes intensidades, velocidades y formatos. Proyecto comisariado por Alicia Escobio Alonso, Yaiza Hernández Velázquez, Yolanda Jolis, Anna Ramos, Isaac Sanjuan.
ALTAS LATENCIAS
17 OCT 2024 – 21 ABR 2025
En el proyecto transdisciplinar Altas latencias, del artista visual y programador Nicolas Malevé y le investigadore militante Jara Rocha, las infraestructuras y dependencias socio-técnicas del museo operan como caso de estudio. Para ello, se han auto instituido como un departamento efímero en el museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ese espacio, y siempre en conversación con diferentes equipos del MACBA, proponen tres zonas de interés para pensar con y desde las operaciones logísticas digitales.
Hay muchas formas de estar presente en este museo. Como visitante, como persona trabajadora, como artista, como pieza, como bacteria, como procedimiento, como memoria. También hay muchas formas de ausentarse o estar ausente. Cada una de esas formas de presencia acarrea consigo historias de apreciación, experimentación, repetición, sometimiento, aprendizaje, cuidado, exclusión, borrado, resistencia y daño. Con este proyecto estamos interesades en cómo las formas de presencia se afectan y activan a través de dispositivos de software en esta coyuntura institucional.
A principios de 2024, Nicolas Malevé y Jara Rocha nos propusimos como departamento efímero del museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ahí hemos activado tres zonas de indagación para analizar y revisar algunas infraestructuras del museo y sus dependencias técnicas. Estas son: la reciente actualización del CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relaciones con el Cliente) del museo, la visita virtual en la web con su vista 3D de algunas exposiciones, y el conjunto de dispositivos utilizados para monitorizar el aire. Tres zonas que nos sirven para entender y discutir cómo los distintos marcos de manufactura, mantenimiento y reproducción del museo producen formas de presencia o de ausencia y, por tanto, acarrean latencias.
En infraestructuras de comunicación, la latencia es el indicador de la demora causada por el tiempo que la estructura necesita para procesar la información. El estándar industrial se organiza para perseguir siempre la latencia más baja (la transmisión más ágil, el menor retraso). Nosotres indagamos a altas latencias (pausada y no-linealmente), en un intento prefigurativo de estudiar la presencia de formas alejadas de la eficiencia técnica, la optimización o la solución.
A nivel práctico, Altas latencias organiza una serie de conversaciones con miembros del equipo del museo, así como encuentros en público con invitades especiales. Las líneas de discusión se entrelazan en una serie de diagramas que se publican y actualizan erráticamente en la web del proyecto (altas-latencias.xyz) así como en impresiones, que se muestran en el espacio expositivo. Los diagramas no ofrecen una vista completa ni definitiva de las conversaciones, sino que invitan a elaborar asociaciones especulativas y a entender —de manera lenta e inconclusa— la tupida red de relaciones y dependencias que produce el complejo fenómeno de la presencia.
JUEVES 17 OCT 2024 A LAS 11:30H
Matterport es una plataforma online que el MACBA utiliza como herramienta 3D para proporcionar acceso remoto a las exposiciones escaneando en 3D algunas de ellas, lo que permite «recorrer» una copia digital de la muestra escaneada.
Concebida como una herramienta para el viaje, la restauración y el mercado inmobiliario, transitar por una exposición en este entorno 3D constituye una experiencia completamente distinta a visitar cualquier exposición del MACBA: la obstaculización del movimiento en el espacio responde a los límites de qué puntos se han escaneado, y un modo básico de comprender las relaciones espaciales en este entorno 3D es midiendo las distancias.
En esta presentación y taller, trataremos el problema de las experiencias espejo entre «la vida real» y «los espacios en línea» que intentan multiplicar las posibilidades de interactuar con cualquier contenido y de sintonizar con las diferencias de las presencias virtuales y físicas. Además, pensaremos cómo problematizar la virtualidad como modo principal de acceder a obras de arte y cómo podrían ser unos puntos de acceso no obstaculizados para fomentar el acceso remoto a las exposiciones. Este trabajo se basa en una perspectiva de justicia para las personas discapacitadas que pone en valor y crea espacios para interacciones no normativas y no físicas con exposiciones ¿Cómo podemos pluralizar la virtualidad hacia la no obstaculización? ¿Y es eso posible con la consolidación cada vez más invasiva de las herramientas tecnológicas?
En el taller, Ren Loren Britton ofrecerá una pequeña contribución de quince minutos sobre las posibilidades, perspectivas y problemas con el acceso remoto como proyecto. A continuación realizaremos un diagrama para identificar los elementos de la red de relaciones entre acceso (remoto), virtualidad y creación de exposiciones. Haremos un descanso. Y, por último, experimentaremos con un mapeo táctil de dichos elementos como otro modo de entender espacial y hápticamente cómo se relacionan entre ellos.
JUEVES 17 OCT 2024 A LAS 19H
Centrándose en acciones en las que el sentir-saber-hacer se entrecruza con prácticas tecnológicas críticas y en las que la preocupación por la accesibilidad ocupa un lugar central, Ren Loren Britton ofrecerá algunos ejemplos de su investigación artística y hablará de las diferentes relaciones que su obra teje entre la justicia para las personas discapacitadas, la tecnociencia trans*feminista y el saber-hacer como poderosas prácticas para la construcción del mundo.
MARTES 26 NOV 2024 A LAS 19H
Estudio de la Presencia con Nerea Calvillo
El aire es un bien común. Pero ¿qué implica tener derecho a un aire limpio? ¿Y tener derecho a respirar?
En lugar de un recurso invisible que tiende a la escasez, proponemos pensar el aire como una infraestructura que posibilita distintas formas de vida. El aire produce contaminación, reproducción, desigualdad, redistribución, biodiversidad, extractivismo… Y, como toda infraestructura, está conformado por tecnología, materias vivas e inertes, cuerpos, instituciones, políticas, cultura…
Conversaremos sobre monitorización, control, cuidado y convivencia con la complejidad de las atmósferas que habitamos, entre ellas las del museo. ¿Qué sucede cuando pensamos-respiramos juntes? ¿Hay presencias y corporalidades que quedan excluidas? Imaginaremos infraestructuras aéreas de/para lo común.