logo Concreta

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo bueno que sucede en el mundo de Concreta

Jorge Yeregui en Alarcón Criado
Del 5 de noviembre de 2024 al 6 de febrero de 2025

Alarcón Criado
La escritura de las piedras

La escritura de las piedras es un proyecto de investigación y creación que, desde las prácticas artísticas, aborda los efectos de la transición energética sobre el territorio. Tanto el tradicional sistema de producción basado en combustibles fósiles como las energías renovables generan un impacto significativo en el entorno. El momento actual de transición entre ambos modelos se presenta como un observatorio privilegiado para analizar estas cuestiones vinculando pasado, presente y futuro desde una perspectiva que conecte lo local con lo global.

Del cierre de la minería de carbón a los proyectos de restauración medioambiental, la propuesta se articula a través de un conjunto de obras que abordan, entre otras cuestiones, el impacto de los procesos extractivos sobre el territorio, la noción de tiempo profundo o la aplicación de la geoingeniería como solución para paliar los efectos del cambio climático.

La escritura de las piedras se localiza en la Gran Corta de Fabero, una de las mayores minas de carbón a cielo abierto de Europa cuya explotación cesó en 2018 como consecuencia del cambio de modelo energético. En la actualidad este espacio se encuentra sometido a un intenso proceso de restauración medioambiental que implica el modelado de la topografía y la revegetación del lugar. En este contexto, la piedra se ha convertido en un elemento común y protagonista en ambas actividades. Por una parte, la acción principal durante su explotación de una mina a cielo consiste en convertir la roca en piedras para poder alcanzar las vetas de carbón. Por otra, en el proceso de restauración medioambiental los taludes y montículos de piedras abandonados deben distribuirse para recomponer una topografía más amable. El título del proyecto se ha tomado del libro homónimo publicado por Roger Caillois en 1970 en el que pone de manifiesto su obsesión por las piedras.

La muestra enlaza con trabajos previos sobre el impacto de la minería de carbón –Las montañas perfectas (FCAYC, 2012)­– ampliando la reflexión a nuevas cuestiones como los procesos de recuperación del paisaje natural. Así mismo, cuenta con la inestimable colaboración de José Joaquín Parra Bañón quien, para la ocasión, ha extraído un I Martirologio pétreo de su Léxico mineral:

Bosque

El geógrafo registra la belleza primaria de lo que no ha sucumbido por completo al impacto lesivo del mazo y a la voracidad del vértice del cincel, de lo que se resiste a ser analizado por los golpes reiterativos de la herramienta. Registra el eco de los bosques que hubo en la superficie (sigilarias, dicksonias, cyatheas y quizá otros helechos arborescentes) y que ahora, eternidades después, yacen transformados en minerales, descompuestos entre la pizarra y la arcilla, impasibles y tiznados por la obscuridad, hundidos en el subsuelo, cerca del fragor del infierno. Registra la realidad cristalizada en formas irregulares, imperfectas y enemigas acérrimas de la redondez.

Related Posts