logo Concreta

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo bueno que sucede en el mundo de Concreta

Bienal Contemporánea TEA 2024
Del 14 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025

TEA Tenerife
Bienal Contemporánea TEA 2024

La Bienal Contemporánea TEA 2024. La proclama herética es un proyecto expositivo y de actividades que permitirá un encuentro de prácticas artísticas contemporáneas a través de una docena de proyectos cuyos procesos y transmisión servirán como marco para el debate público. Comisariada por Raisa Maudit y Àngels Miralda, esta bienal parte de la convicción de que la experiencia y el aprendizaje estético brindan la posibilidad de abrir procesos y conversaciones situadas en el contexto en el que se inscriben.

La proclama herética congrega el trabajo de Abdessamad El Montassir (Marruecos), Anna Engelhardt y Mark Cinkevich (Rusia), Dejan Kaludjerović (Serbia/Austria), Ezra Šimek (República Checa/Austria), Izaro Ieregi (España), Lamia Joreige (Líbano), Victor Leguy, Gabriel Bogossian y Ariel Kuaray Ortega (Brasil), Carla Marzán (Canarias), Laura Mesa Lima (Canarias), del colectivo Al Akhawat (Oumaima Manchit Laroussi, Youssef Taki, Sana El Mokkadim, Karim Khourrou, Aicha Trinidad Gououi y Salma Bechar), Maï Diallo (Canarias) y Miguel Rubio Tapia (Canarias), artistas que provienen de posiciones y lenguajes diversos pero donde todos se enfrentan a narrativas del poder.

Esta muestra podrá visitarse de manera gratuita hasta el 12 de enero, de lunes a domingos y festivos, de 10:00 a 20:00 horas. Además, la Bienal se completa con un nutrido programa de actividades -también gratuitas- que incluye desde proyecciones hasta talleres, pasando por performances y encuentros.

Los doce artistas crean diálogos entre ellos que toman posiciones de cuestionamiento que se entrecruzan y se entremezclan formando cuatro narrativas temáticas: Trazando historias, Linajes del presente; Identidades contra corriente; Arraigo al territorio, Violencias a la Tierra y Transmutaciones metódicas.

El personaje herético visto desde el prisma del poder es una confrontación con el estatus quo. El acto de proponer alternativas políticas, históricas, identitarias, sexuales o culturales contrarias a la realidad monolítica y hegemónica de los poderes establecidos es un gesto de oposición y de creer en una posibilidad de cambio real que cada vez se encoge más. La proclama puede tomar la forma de texto escrito, voz, pero también de la imagen, la forma visible de la poesía, y muchos otros medios donde se encuentran las fisuras que el poder puede detectar pero no siempre controlar.

¿Es posible avanzar una ruptura con un dogma dentro de una estructura definida por la legitimación y absolutismo del formato institucional y académico? La bienal pone su propia estructura y los formatos y sistemas en cuestión para abordar la constricción sistemática de nuestras identidades y los formatos de nuestros relatos históricos.

Related Posts