Del 22 de febrero al 11 de mayo de 2025
Museo San Telmo
Bosques de memoria
¿Cómo se transforma una sociedad bajo un régimen totalitario? ¿Cuáles son esas huellas que imprime en toda sociedad? ¿Cómo las asumimos? ¿Cuántas historias se cubren y descubren con ellas? ¿Qué relatos nos dejan? ¿Qué relatos disputamos?
Todo régimen totalitario se construye y sostiene poniendo en práctica tecnologías de dominación y control social que operan en múltiples estratos. Sus consecuencias y alcances perviven más allá del propio tiempo de ejercicio de ese poder y moldean nuestros presentes. Es decir, sus trazos, sus huellas materiales e inmateriales siguen obrando en las generaciones que suceden.
Las preguntas arriba planteadas conforman el sustrato de esta exposición donde un conjunto de propuestas artísticas aborda, de formas muy diversas y en sentido amplio, modos de operar de regímenes totalitarios y sus formas de pervivencia. Desde sus herramientas específicas, cierta práctica artística asume tanto tareas de atestiguar, de constatar, de visibilizar, como de reinstalar en la esfera pública cuestionamientos y traumas, o de constituirse como medio de compartir y de subsanar; también de resistir y contestar; tantas formas de adentrarse en los múltiples bosques de memoria que nos rodean y nos habitan.
Bosques de memoria presenta obras que toman tanto experiencias concretas y situadas en el franquismo y del período llamado de la Transición, así como algunos trabajos de otros contextos dictatoriales que, con sus propias especificidades, parecen dar cuenta de una matriz común de funcionamiento.
En la exposición se despliegan también materiales documentales en un diálogo estético y político con las obras. El archivo, su constitución y conservación que en algunos casos se sostiene asumiendo múltiples riesgos, aparece también como medio de preservar historias y de contestar narrativas hegemónicas pero también como un clara apuesta a (otros) futuros posibles. Si el eje central de la exposición está basado en las formas de control del poder totalitario, a contrapelo, como contrapunto, se suman otras piezas que evidencian diferentes luchas o se posicionan como formas de resistencia.
Esta exposición nace de conversaciones cruzadas en el marco de las exposiciones de María Teresa Ortega y Clemente Bernad en la galería 1 Mira Madrid en 2023. Esas conversaciones junto a Santiago Eraso, Emilio Silva, Carolina Martínez, Alicia Pinteño, el propio Clemente Bernad fueron construyendo un proyecto que se ha ido nutriendo con intercambios con los artistas y sus obras, al mismo tiempo que con otros interlocutores y con el propio Museo San Telmo.
Comisariado: Mabel Tapia y Mira Bernabeu