logo Concreta

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo bueno que sucede en el mundo de Concreta

Convocatoria Bergamasca en La Madraza y Hamaca
Hasta el 12 de junio de 2025

La Madraza y HAMACA
Convocatoria Bergamasca

HAMACA, en colaboración con La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, abre una nueva convocatoria pública destinada a artistas que quieran formar parte del archivo Hamaca, para la recepción de vídeos que reflexionen en torno a experiencias de lenguaje, memoria histórica y culturas menores/populares, al hilo de los mundos perdidos e imaginados de José Bergamín. Las piezas seleccionadas serán catalogadas, difundidas y distribuidas a nivel estatal e internacional por Hamaca de manera no exclusiva, pudiendo formar parte de los programas Hamaca Proyecta y Hamaca Aprende de investigación o formación.

¿BERGAMASCA?

Esta convocatoria parte de un nombre del pasado —José Bergamín (Madrid, 1895 – Hondarribia, 1983)— de una forma no lineal, para hacer una llamada a vídeos que aborden lo experimental, artístico y/o documental en torno a (a) voces, lenguas y hablas, sonidos y radiotopías imaginadas o perdidas; (b) culturas menores y populares que se manifiestan o se celebran con toda su conflictividad; (c) historias y memorias con saberes cuya potencia opera a la contra de las clausuras capitalistas de la experiencia. Puesto que el pasado no ha sido clausurado, los mundos del pasado se disponen a volver: en 1930 José Bergamín habla del «analfabetismo» ante una audiencia de mujeres, defendiendo el poder de la palabra performada, infantil, popular, frente al discurso disciplinario de los libros. El 20 de julio de 1936 José Bergamín resiste desde la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En primavera de 1937 José Bergamín atiende a la producción del más famoso cuadro de la Guerra Civil Española, el Guernica. En 1940 José Bergamín publica en México la obra póstuma de su amigo asesinado en Granada, Poeta en Nueva York

Quizás volviendo a la posición de aquellos que pierden la política, el tiempo e incluso la lengua —lxs exiliadxs de la guerra—, podamos cumplir con el compromiso ético de activar la aventura de la cultura poética, menor, popular, devota y antifascista que prometían. La convocatoria bergamasca abre, por tanto, desde el estrato temporal de lo perdido y la dimensión material de los lenguajes audiovisuales, portales de preguntas y misterios por los que aproximarse a un universo analfabeto que enrarece. Un universo analfabeto vocal, histórico, visual que enrarecer.

Related Posts