MATERIALES
Caroline Duville, foto de perfil para carnet antropométrico, 1940 (fragmento). Extraída del trabajo de Mathieu Pernot Un camp pour les bohémians. Mémoires du camp d’internement pour les nomades de Saliers. El carnet antropométrico fue un documento obligatorio en Francia que permitía identificar y vigilar los desplazamientos de los nómadas. Algunas señas antropométricas eran: altura y anchura de la cabeza, longitud de la oreja derecha, longitud de los dedos medio y auricular izquierdo, longitud del codo izquierdo. La familia Duville fue capturada con la excusa de ser reclutados para la vendimia. Fueron apresados en el campo de Rivesaltes y más tarde trasladados al campo de internamiento para nómadas de Saliers en la Carmarga francesa.
2. Planos de la Virgencica, Granada, 1963, arquitectos: José Eugenio Alba, José Luis Aranguren Enterría, Santiago de la Fuente, Luis Labiano, Cruz López Müller, Miguel Seisdedos y Antonio Vallejo Acevedo. «La peculiaridad racial y de vida de las familias a las que estaban destinados los alojamientos, así como el “hábitat” en que se hallaban anteriormente, debía tenerse presente. El tránsito de la cueva a la vivienda no debería ser brusco. Las sugerencias del cobijo en la tierra no podían olvidarse y anularse con la racionalidad del ángulo recto y el cubo» (de la memoria del proyecto).
3. Planos de las viviendas para nativos en Dakhla (Villa Cisneros), 1963-64, arquitectos: Ramón Estalella, Juan Pedro Capote y José Serrano.
4. Planos de la Cité du Soleil diseñada por el arquitecto Georges Candilis para una comunidad de gitanos a las afueras de Avignon, 1961.
5. Plano de Gao Lacho Drom proyectada por Enrique Marimón para las poblaciones gitanas de Vitoria-Gasteiz, 1969.
6. Viviendas para nativos en Dakhla (Villa Cisneros). «Nuevas tiendas de cemento y ladrillo, con todas las facilidades, son ahora construidas en el desierto en áreas perfectamente urbanizadas. La civilización requiere alojamientos fijos. Quizás un día los nómadas de las provincias de España decidan asentarse» (de la memoria del proyecto).
7. Cité du soleil fotografiada por Véra Cardot y Pierre Joly (fragmento), 1961.
«Esta es una gente que llegó de la India, y muchos eran filósofos […]. Resolvieron vivir en comunidad filosófica. Si bien la comunidad y la igualdad con las mujeres no se usa entre las gentes de su provincia de origen, ellos sí lo hacen y del siguiente modo: todas las cosas son comunes, pero la distribución es responsabilidad de los oficiales; y no solo el alimento, las ciencias, honores y entretenimientos también son comunes, pero de tal modo que nadie pueda apropiarse de cosa alguna» (cita del texto utópico «La ciudad del sol» de Tomasso Campanella).
8. Vista del campo de Saliers fotografiada por Mathieu Pernot en el verano de 2000 (fragmento).
«Los embriones, los árboles, se desarrollan siguiendo su preformación genética o sus reorganizaciones estructurales. La mala hierba no, la mala hierba desborda a fuerza de ser sobria. Crece entre. Es el mismísimo camino» (Claire Parnet en Diálogos de Gilles Deleuze y Claire Parnet).
9 y 10. Florentina Amador, contando a sus sobrinos cómo cuando era pequeña se coló debajo de la cama de su madre para ver el nacimiento de su hermana, en uno de los módulos de la Virgencica. Conversación grabada durante la acción Virgencica, Virgencica!, en la que se construyó una maqueta a tamaño real de uno de los módulos junto a la familia Rodríguez Amador, Granada, 2015.
11. Captura del vídeo del NO-DO nº1052 Franco en Andalucía, en el que aparece el dictador en Granada visitando los estragos causados por las grandes inundaciones de 1962. Para la población damnificada, procedente principalmente de las cuevas del barrio de Sacromonte, se construyó la barriada provisional de la Virgencica.
12. El arquitecto José Luis Aranguren explica el proyecto de la Virgencica a Franco durante su visita a Granada. El arquitecto y sus colaboradores se pasaron la noche anterior realizando la maqueta en un taller de carpintería, y cuando llegaron por la mañana al lugar convenido para la presentación el director general de la Obra Sindical del Hogar le increpó: «Aranguren, llevo desde anoche queriendo ponerme en contacto contigo inútilmente, ¿qué pasa, que has estado de jarana en el Sacromonte con las gitanas?».
13. Restos de los pabellones hexagonales de los arquitectos Corrales y Molezún construidos como Pabellón de España para la Exposición General de Bruselas, 1958, primera exposición mundial importante después de la Segunda Guerra Mundial. Foto tomada en Madrid donde se encuentran abandonados, 2016.
14. y 15. Capturas del vídeo The Romany Trail. Part One: Gypsy Music Into Africa de Jeremy Marre, emitido el 15 de noviembre de 1981 por la BBC.
Pero algún día pagarás / todo el daño que me hiciste / con el fuego que te quise / no lo quiero ni pensar (letra de los Chichos cantada en esa parte del vídeo).
16. Fotograma (fragmento) de Gitanos sin romancero de Llorenç Soler, 1976. Manos del arquitecto César Portela en su estudio. Junto a Pascuala Campos proyectaron las viviendas para una comunidad de gitanos en O Vao, Pontevedra, objeto del documental.
17. Escuela de O Vao, la maestra muestra los trajes para las fiestas escolares, foto tomada en septiembre de 2014.
18. Fotograma de uno de los vídeos de las fiestas y excursiones escolares de la escuela de O Vao, 1992. Niños tocando la guitarra con botellas de detergente durante una salida al campo.
19. Mujer y niños gitanos en el campo de Rivesaltes (fragmento).
20. Fotograma de la película Le salaire de la peur [El salario del miedo] dirigida por Henri Georges Clouzot en 1953 y rodada en el campo de Saliers, creando la ambientación de un pueblo mexicano. Al finalizar el rodaje el equipo demolió los decorados y también las construcciones del campo que quedaban. La cartela del trailer comercial reza: «Une tragédie moderne» [Una tragedia moderna].
El campo de Saliers fue creado, en cierto modo como un decorado: un aspecto de pueblo tranquilo escondía la práctica totalitaria llevada a cabo dentro y unas condiciones miserables. «Ante todo, el campo de Saliers debe ser un argumento de propaganda gubernamental. Este argumento consiste en dar al campo de concentración el aspecto de un pueblo y de permitir allí la vida familiar y el respeto de las costumbres y creencias de los internos» (el arquitecto del campo, 8 de octubre de 1942).
21. Fotograma de uno de los vídeos de las fiestas y excursiones escolares de la escuela de O Vao, 1992. Fiesta escolar, actuaciones sobre un escenario improvisado sobre las mesas de la escuela.
22. Vista del campo de Saliers fotografiada por Mathieu Pernot en la primavera de 2000 (fragmento), con la leyenda: «El terreno sobre el que se encontraban las barracas de internamiento de las familias es hoy utilizado para el cultivo del arroz».
23. Fotograma del film de Moholy-Nagy Architekturkongres [Congreso de arquitectura] de 1933 en la que documenta el IV CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) que tuvo lugar a bordo del transatlántico Patris II en el trayecto de Marsella a Atenas. En este lugar aparentemente autónomo y exento de contexto (en medio del mar), los arquitectos discutieron las ideas que dieron lugar a la Carta de Atenas, documento base para los posteriores desarrollos de los polígonos de viviendas. Existía una fascinación en el seno del movimiento moderno por los barcos y especialmente los transatlánticos, Le Corbusier los consideraba como máquinas habitadas e intentaba dotar a sus edificios de las cualidades que ve en ellos. Edificios como transatlánticos que llevan a sus habitantes a una vida mejor, integrando por tanto en el hecho de habitar la experiencia del viaje.
24. Plano de situación de las viviendas para una comunidad de gitanos en O Vao, Pontevedra, de César Portela y Pascuala Campos. «Después de varios intentos de agrupación de las viviendas en un único edificio y de escuchar a los futuros usuarios, se optó por pequeñas construcciones aisladas de tipología muy definida, con antecedentes en el carro gitano, el hórreo y el vagón de literas, lo que dio como imagen resultante la de un campamento gitano integrado por carros que también recuerda, por el tipo de asentamiento sobre una topografía accidentada, a un campo de hórreos» (de la memoria del proyecto).
25. Fotograma (fragmento) de Gitanos sin romancero de Llorenç Soler, 1976. Una de las mujeres que habitan las nuevas viviendas dice: «[…] unas chabolitas que había aquí, teníamos unas chabolas…, primero empezamos con los tolditos y después empezamos con unas chabolas, pedimos permiso, como era monte común, pues empezamos con unas chabolitas, y después es cuando vino la señorita».
26. Viviendas para una comunidad de gitanos en O Vao, fotografía de Anna Turbau.
27. Primer campo de concentración para gitanos, en Marzhan, a las afueras de Berlín, cuyo objetivo dentro de las políticas del Tercer Reich era eliminar la población gitana de la ciudad de Berlín de cara a las olimpiadas de verano de 1936.
28. Campamento Kuckucksweg en Kiel, Alemania. En 1964 la ciudad de Kiel utiliza 29 vagones de tren para alojar a familias gitanas que acampaban por los alrededores. En otros lugares de Alemania como en Dithmarschen y Schleswig también se utilizaron vagones de tren para fijar a las poblaciones gitanas. Es bastante significativa esta imagen, el vagón de tren ya para siempre varado, casi como una metáfora formal de esas comunidades que ya nunca se desplazarán como antes. Justo en esos años, cuando se da un aumento exponencial de desplazamientos humanos, debidos principalmente al desarrollo de nuevas tecnologías de transporte para el turismo de masas, es cuando se implementan en Europa toda una serie de políticas territoriales para sedentarizar a las poblaciones nómadas e itinerantes.
29. Vista aérea del campo de Rivesaltes, captura de Google Earth en abril de 2019. Fundado en 1939, han pasado por él republicanos exiliados de la Guerra Civil Española, gitanos y judíos durante la Segunda Guerra Mundial, refugiados coloniales argelinos y más tarde inmigrantes sin papeles. En 2015 se convirtió en un memorial a los refugiados.
30. Le Corbusier Unité d’Habitations Transitoires. Aglomération [Unidad de habitaciones transitorias. Aglomeración], 1944. En «Le Corbusier Oeuvre Complete 1938-1946». Después de la Segunda Guerra Mundial Le Corbusier comienza una serie de estudios entorno a las construcciones transitorias: «son transitorias porque deben servir de transición entre una sociedad hoy diezmada y privada de sus refugios, habituada a unas formas de vida que los acontecimientos ya no le van a permitir reconstruir en el futuro; y una nueva sociedad que debía aprender a aprovechar las ventajas de las técnicas […]».
«Es por la tarde que él [el damnificado] se encontrará en familia, en su alojamiento provisional, y todo el resto del tiempo, estará en el trabajo reconstruyendo la ciudad, o en las instalaciones comunitarias donde encontrará la expresión normal de nuevas relaciones sociales: Transición hacia una nueva concepción de la noción «saber habitar» [savoir habiter]».
Savoir habiter hace aquí un juego sobre el savoir vivre francés, el arte de vivir, de disfrutar de la vida. Así, el savoir vivre aparece capturado por la máquina arquitectónica que en esos momentos está formando parte de una reestructuración de los dispositivos de poder sobre la vida después de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial.