En esta categoría
REVISTA CONCRETA
276 posts
Revista semestral sobre creación contemporánea y teoría de la imagen que se publica en primavera y otoño desde 2012. Cada número cuenta con la colaboración de una persona invitada que contribuye a la creación y edición del índice. Revisada por pares, Concreta invita a presentar trabajos originales.
Subcategorías
CÚMULO
Presencias compuestas, Jara Rocha, Nicolas Malevé
Recorrido diagramático través de Concreta número 23.
INSERTO
Infraestructura de un pájaro migratorio, Felix Stadler, Vladan Joler, Gordan Savičić
Visita guiada interactiva.
EDITORIAL
Concreta 23, La composición activa de la presencia, Jara Rocha, Nicolas Malevé
Concreta 23 (primavera 2024) se constituye como una zona de manufactura y circulación de preguntas y maniobras logi(sti)cas específicas ante los regímenes extractivistas de captura y control de datos, cuerpos y materias, que afianzan y acentúan categorías de análisis muy poco oportunas para habitar de otro modo la complejidad de lo que hay o podría haber en caso de organizarnos de maneras radicalmente distintas. El número está a los cuidados de Jara Rocha y Nicolas Malevé, y cuenta con la participación de Romi Ron Morrison, Abelardo Gil-Fournier, Alfredo Puente, Andrew Dewdney, Victoria Walsh, Katrina Sluis, Jose Iglesias García-Arenal, Miriyam Aouragh, The Institute for Technology in the Public Interest (TITiPI), Asker Bryld Staunæs, Cassandra Troyan, Júlia Nueno Guitart, Felix Stadler, Vladan Joler, Gordan Savičić, Katrin Heimann y Maxime Le Calvé.
EDITORIAL
Concreta 22, Maternidad: «Un sufrimiento exquisito», Maite Muñoz Iglesias
Concreta 22 (otoño 2023) busca advertir de la divergencia entre la figura cultural de la madre y el hecho biográfico, entre la institución y la experiencia; manifestar el inconformismo frente a las expectativas opresivas ejercidas sobre las no maternidades y las no no maternidades. Cuenta con la edición de Maite Muñoz Iglesias y la colaboración de Julie Phillips, M/E/A/N/I/N/G, Emily LaBarge, Clara Benito, Larre, Luisa Fuentes Guaza, Paz Francés, Consuelo García del Cid, Alba Schiaffino, Artist Parents, Laida Lertxundi y Ren Ebel, entre otras voces reunidas en un coro de adres artistas.
EDITORIAL
Concreta 21, Aventurémonos. Una genealogía de los medios de la fantasía, Jorge Van den Eynde
Concreta 21 (primavera 2023) propone una genealogía de los medios, canales y portales que hemos empleado en la ficción desde el prisma inmaterial, misterioso y maleable de la fantasía. Cuenta con la participación de Federico Campagna, Claudia Rodríguez Ponga, Lydia Ourahmane, Isabel Valli, Yasmine d’O, Chus Martínez, Carles Àngel Saurí, Guillem Sarrià, Darío Alva, Diego Navarro, Juliette Lizotte, Ana Llurba, Mi You, Pilar Soler Montes, Rafa Barber Cortell y Álvaro Chior.
INSERTO
an earshare / to cassay the earthcrust, Graham Cunnington, Rachel Pimm
«Cada guijarro de la ribera de Orford Ness en Reino Unido es materia que absorbe y oculta impacto. Desde las mareas entrantes hasta...»
MATERIALES
«Aunque no haya nacido todavía», Kim Hyesoon
«Asfixia. Día cuarenta y seis. Por lo tanto, respiro Entonces, respiro Después, respiro Posteriormente, respiro Porque respiro...»
INTERCAMBIO
Un coro tentacular Institute for Postnatural Studies. Preámbulo de Jorge Van den Eynde, Institute for Postnatural Studies
En esta conversación coral y tentacular, el Institute for Postnatural Studies muestra cómo su trabajo y metodología articula diferentes ideas de tiempo profundo.
ENTREACTO
Cuando polvo, cáncer, flor, Miguel Ángel Martínez
Miguel Ángel Martínez describe una serie de imágenes que manifiestan los vínculos íntimos entre enfermedad y naturaleza como una forma de ser en común con lo no humano.
CARPETA
Tiempos geológicos, Irene Kopelman
«Al pensar en la palabra origen —por una especia de deformación profesional, pero también por estar rodeada de biólogos, geólogos y paleontólogos— lo que me vino a la cabeza fue el origen del mundo y en la evolución de especies».
CARPETA
The Den, sop
«El bosque me ha estado llamando. Quería moverme hasta aquí y ha hecho todo lo posible para atraerme. Sus ramas me han llamado para que pueda prestar atención, y yo respondo a su llamada».
MATERIALES
Antropocenos negros, Maria Ptqk
La autora reflexiona sobre el libro Billion Black Anthropocenes or None de la geóloga Kathryn Yusoff, el que propone una lectura del Antropoceno desde el feminismo negro y la teoría decolonial, y lo sitúa como una herramienta de gobierno biopolítico en los procesos extractivos.
INTERCAMBIO
De la ciencia ficción indígena a los cofuturismos en plural, Isabel Valli, Lydia Ourahmane
Las editoras dialogan con Grace L. Dillon sobre el concepto de futurismos indígenas, el tiempo intergeneracional, la coexistencia entre múltiples especies, y el rol de la educación y la narrativa como mecanismos para la construcción colectiva de mundos futuros.
CÚMULO
Found and Given (The Petrified Forest), 2016, Petra Feriancová
La propuesta de Petra Feriancová para Cúmulo, Found and Given (The Petrified Forest), 2016, como su título indica, consta de materiales encontrados acerca de un bosque petrificado: imágenes de archivo, que fueron recopiladas por primera vez en la década de 1970 por una persona versada en geología.
CONTEXTO
El cerebro de la historia o la mentalidad del Antropoceno, Catherine Malabou
A partir del pensamiento de Dipesh Chakrabarty y Daniel Smail, que entienden el Antropoceno como una interrupción de la consciencia humana, la filósofa propone una temporalidad lenta para comprender la nueva condición del ser humano como agente geológico.
EDITORIAL
Concreta 20, Materias candentes entre arte y educación, Alba Colomo
Concreta 20 (otoño 2022) aborda la educación artística desde la precarización, privatización, homogeneización y despolitización, pero también desde aquellos procesos posibilitadores y de prácticas situadas colectivas que ejercen influencias y generan disrupciones, impulsos y experiencias. Cuenta con la colaboración de Alba Colomo, Nora Sternfeld, Flavio Rodrigo, Laurence Rassel, Laura Vallés Vílchez, Valérie Pihet, Massa Salvatge, Éricka Flórez, Bulegoa z/b, Ana Dević (WHW), Pablo Martínez, Adiba Iriz Shahjahan, Harnoor Kaur, Francesc Royuela, Francesca Renda, Nuria Enguita, Susanne Hesse-Badibanga, Carlos Almela, Emma Brasó y Pedagogías invisibles.
EDITORIAL
Concreta 19, Tiempo profundo, Bárbara Rodríguez Muñoz
Concreta 19 (primavera 2022) despliega una renovada alfabetización del tiempo y conjura sobre subsecuentes cambios epistémicos al resituarnos en la cadena a la que siempre pertenecimos: tiempo profundo, tiempo oscuro, tiempo crip, tiempo vegetal, tiempo cíclico. Cómo se articula dicho tiempo profundo en las practicas artísticas, curatoriales, filosóficas contemporáneas es aquello a lo que atiende este número. Cuenta con la edición de Bárbara Rodríguez Muñoz y la colaboración de Catherine Malabou, Petra Feriancová, Grace L. Dillon, Laura Vallés Vílchez, Maria Ptqk, Irene Kopelman, Sop, Miguel Ángel Martínez, Tavia Nyong’o, Institute for Postnatural Studies, Jorge Van den Eynde, Kim Hyesoon, Rachel Pimm y Graham Cunnington.
ENTREACTO
Anticolonialismo o museo, Iván de la Nuez
Iván de la Nuez asume la pervivencia del colonialismo en la sociedad actual, articulando las formas en que este se manifiesta y asumiendo la imposibilidad de concebir el museo como un espacio anticolonial.
ENTREACTO
Devolviendo arte africano. Desde París a Benín, desde Cambridge a Benín y más allá, Dan Hicks
A través de los casos de las devoluciones del Tesoro de Béhanzin a Benín y los objetos robados por las fuerzas británicas en los palacios de Benín en Nigeria, Dan Hicks narra algunos de los últimos desarrollos y los obstáculos del proceso de restitución en los museos nacionales británicos.
MATERIALES
Lo incógnito y lo invisible. Apuntes sobre la pertinencia de las imágenes a partir de dos momentos decisivos en la gestación de Anunciaron tormenta, Javier Fernández Vázquez
Javier Fernández Vázquez relata el proceso de filmación de Anunciaron tormenta, marcado por una voluntad de reconstruir la muerte de Ësáasi Eweera, líder de la etnia bubi, desde los relatos orales y la memoria.
MATERIALES
The Disappearing Act, Miguel Ángel Rosales, Yinka Esi Graves
Un nuevo tiempo se abrió bajo las nuevas estructuras de poder que cambiaron el mundo después de 1492 y más tarde desde la aguda racialización de nuestra existencia en el siglo XIX.
INTERCAMBIO
Restitución y reparación: entre el diálogo, la negociación y los silencios, Catarina Simão, Tania S. Adam
Tania Safura Adam conversa con Catarina Simão sobre las particularidades y dificultades del proceso de restitución y reparación en un contexto como el mozambiqueño, señalando al diálogo y a la necesidad de trascender la historia colonial como elementos a tener en cuenta en el proceso.
TRADUCCIONES
Restitución / decolonización, Françoise Vergès
Françoise Vergès realiza un análisis de la restitución como un proceso de conocimiento y reconocimiento de la extracción y el expolio en la formación del museo occidental, localizando el origen de tal vínculo en el mandato de Napoleón.
INTERCAMBIO
Objetos ausentes: retorno y reapropiación, Ángela Rodríguez Perea, Massamba Lba Guèye
Esta conversación entre Ángela Rodríguez Perea y Massamba Lba Guèye apunta que, en la restitución desde una perspectiva africana, es primordial entender el componente immaterial de los objetos expoliados como formas de transmisión de conocimiento que han sido borradas.
CONTEXTO
A propósito de la restitución del patrimonio africano. Claves para la comprensión de una problemática, Hasan G. López Sanz
Emmanuel Macrón encargó un informe a Felwine Sarr y Bénédicte Savoy sobre las devoluciones de las colecciones patrimoniales africanas en los museos. En este ensayo, el autor argumenta algunos de los motivos por los que no logra atender a las complejidades del proceso.
EDITORIAL
Concreta 18, El diálogo como restitución y reparación. Más allá de los objetos, Hasan G. López Sanz, Tania Safura Adam
Concreta 18 (otoño 2021) reflexiona sobre la restitución y reparación del patrimonio africano en el contexto poscolonial. Un asunto circunscrito al retorno de objetos recogidos o expoliados que a menudo ignora la dimensión inmaterial fuera de los muros de los museos. Cuenta con la coedición de Hasan G. López Sanz, Tania Safura Adam y la colaboración de Massamba Lea Guèye, Ángela Rodríguez Perea, Françoise Vergès, Catarina Simão, Kader Attia, Sammy Baloji, Grada Kilomba, Yinka Esi Graves, Miguel Ángel Rosales, Javier Fernández Vázquez, Dan Hicks, Iván de la Nuez y Léopold Sédar Senghor.
MATERIALES
Volverse objetos. La dimensión háptica de los afectos, Álex Martín Rod
Desde una perspectiva afectiva queer, Álex Martín Rod reflexiona sobre cómo el trabajo de Eva Fàbregas visibiliza la circulación de afectos entre la audiencia, la obra de arte y los espacios, cuestionando las nociones antropocéntricas del cuerpo.
ENTREACTO
Mascarillas, cams apagadas, plumas y voces, Irene Blanco-Fuente, Lucas Platero, Miguel Ángel López-Sáez
Los confinamientos de la pandemia han limitado la fisicidad y visibilidad de las personas dando una mayor atención a sus voces. En el texto, Blanco-Fuente, López-Sáez y Platero reivindican una conciencia de la escucha en relación con la expresión de género de las identidades LGTBQA+.
CONTEXTO
Encarnar los umbrales desde el tartamudeo minoritario, Lara García Díaz
A partir del taller de escritura Encarnar los umbrales, la autora aborda los límites del cuerpo y su expresión a través de un uso minoritario y nómada del lenguaje.
INTERCAMBIO
«manteneos a distancia de voz», María Montero Sierra, María Salgado
Las autoras dialogan acerca de la singular relación entre poesía y performance, desde los sesenta hasta la actualidad, a través del trabajo de Gertrude Stein, Esther Ferrer, Alma Söderberg, Cecilia Vicuña y Fernanda Laguna.
MATERIALES
ESPAÑ A B C D E EEEEEL ERROR SEMÁNTICO DEL ESTADO, Paula Pérez-Rodríguez
A partir de la pieza ESPAÑABCDE de Fran MM Cabeza de Vaca, la autora propone la repetición como forma de emanciparse del significado.
CONTEXTO
Cuerpos en el espacio. En los extremos de la vulnerabilidad, Marina Vishmidt
Con el fin de imaginar qué otros cuerpos son posibles, Vishmidt propone un itinerario alternativo a la ontologización de la vulnerabilidad en el que los cuerpos se entienden, no como consecuencia, sino como condición previa de un modo de producción social e históricamente mediado.
CONTEXTO
Ama la literalidad, Jon Mikel Euba
Jon Mikel Euba reflexiona sobre la literalidad como recurso artístico aplicado a cualquier material textual que, al ser insertado en una acción, tendrá un inmediato efecto discursivo que permite ensanchar o estrechar el espacio entre palabra y significado.
INTERCAMBIO
«Una es siempre plural», Laura Vallés Vílchez, Yael Davids
A partir del método somático Feldenkrais, la artista Yael Davids se aproxima a la colección del museo como cuerpo desde el que proponer una interpretación del arte atenta, envolvente y encarnada.
TRADUCCIÓN
Teoría de la bolsa de la ficción, Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin propone una genealogía alternativa de la ficción: contrapone una narrativa orientada a contar novelas heroicas con otra destinada a contar relatos que, como las bolsas y los sacos, contengan pequeños resquicios de realidad.
EDITORIAL
Concreta 17, Sonoridades en las fronteras del cuerpo, Laura Vallés Vílchez
Concreta 17 (primavera 2021) ofrece un coro de voces que se aproximan a la cuestión de los cuerpos: su legibilidad y alianzas políticas, poéticas y estéticas más allá de la representación. Cuenta con la colaboración de Laura Vallés Vílchez, Ursula K. Le Guin, Néstor García, Yael Davids, Jon Mikel Euba, Andrea Soto Calderón, Marina Vishmidt, Paula Pérez-Rodríguez, Jorge Satorre, María Salgado, María Montero Sierra, Lara García Díaz, Irene Blanco-Fuente, Miguel Ángel López-Sáez, Lucas Platero y Álex Martín Rod.
ENTREACTO
¿Todo seguirá siendo como hasta ahora? El papel de la mediación en los museos en el contexto de la pandemia, Gleyce Kelly Heitor
Respondiendo a los discursos dominantes sobre el futuro de los museos, que centran su acción en las disputas entre actividad física y online, la autora reivindica un papel integral del museo en la cultura actual, haciéndolo responsable de contribuir a formar diversas maneras de estar en el mundo.
MATERIALES
Por miedo a que las piedras hablen, Benvenuto Ixtetelá, María Iñigo Clavo
Partiendo del concepto de falta ortográfica como desviación consciente del método, los autores reflexionan sobre la Vienal del Lago: un evento que explora una creación de conocimiento descentralizado en torno a los pueblos, animales y piedras que lo habitan.
INTERCAMBIO
El instinto espiritual antes que la razón, Francisco Huichaqueo, María Berrios
Esta conversación entre María Berríos y Francisco Huichaqueo trata de dos proyectos realizados por el cineasta en Santiago y Berlín, concebidos por él como una misión de cura y lucha Mapuche.
MATERIALES
Dejarse ir, Clarissa Diniz
En este texto, la autora pasa de Macunaíma como personaje moderno a Makunaíma como entidad sagrada para exponer la dominación colonial y aproximarse a la agencia de los pueblos indígenas.
INTERCAMBIO
Por una conversa mutua, Elvira Espejo Ayca, Luiza Proença
En esta conversación, Luiza Proença pregunta a Elvira Espejo sobre su trabajo que desarrolló como directora del MUSEF en La Paz, desde los conceptos de cadena operatoria y cuidado mutuo.
CONTEXTO
Algunas perspectivas hacia el arte desde una visión Guaraní, Sandra Benites
Pensando en algunas actividades y prácticas de los Guarani, la autora, Guarani Nhandeva, apunta a algunos elementos esenciales para su cultura: el respeto a lo diferente y la capacidad de lidiar con elementos externos.
TRADUCCIÓN
Antes el mundo no existía. Mitología de los antiguos Desana Kehíripõrã, Tõrãmũ Kẽhíri (Luiz Gomes Lana), Umusĩ Pãrõkumu (Firmiano Arantes Lana)
Este relato presenta el comienzo de las narrativas de origen según los Desana, desde la creación del mundo hasta la llegada de los humanos en la serpiente-canoa.
EDITORIAL
Concreta 16, Desde otras palabras, Pablo Lafuente
Concreta 16 (otoño 2020) propone una serie de posiciones colectivas e individuales alimentadas por la tradición, indígenas y no indígenas, desarrolladas en América Latina. Nuevas palabras, suposiciones, actitudes y deseos nos acercan a la efectividad del arte para propiciar el contacto entre comunidades, pero también a su espíritu colonial de crecimiento e incorporación. Cuenta con la colaboración de Pablo Lafuente, Umus Pãrõkumu (Firmiano Arantes Lana) y Tõrãmu Kehíri (Luiz Gomes Lana), Sandra Benites, Luiza Proença, Elvira Espejo, Denilson Baniwa, Sallisa Rosa, Jaider Esbell, Clarissa Diniz, Fernando Palma, María Berríos, Francisco Huichaqueo, María Íñigo, Benvenuto Ixtelalá, Gleyce Kelly Heitor y Akari Waura.
ENTREACTO
xenocosplay: género, mestizaje y alteridad in extremis en el arte neochileno, aliwen
aliwen analiza el ciclo de protestas en Chile partiendo de los imaginarios de les manifestantes que ligaban la ascendencia ancestral mapuche con la semántica de les extraterrestres y les otaku con el fin de reflexionar sobre la alteridad, etnorracialización y poder a través de las prácticas artísticas.
MATERIALES
Alfombras y armas. El museo de arte en dictadura, Santiago Villanueva, Sofía Dourron
¿Qué usos puede tener hoy un museo nacional y cómo pensar y estar alerta de su peligro potencial? Tratando de responder a esta pregunta, Sofía Dourroun y Santiago Villanueva analizan los vínculos entre museo y patrimonio bajo dictaduras militares como la de Chile y Argentina e imaginan una institución nómada capaz de resistir.
INTERCAMBIO
Yerpum Codex: para atravesar la noche hay que aprender a andar con el río, Lucrecia Masson, Moira Millán
Lucrecia Masson y Moira Millán problematizan los códigos estéticos y políticos del apocalipsis occidental y conversan sobre los fines del mundo que ya han vivido otros pueblos en los que los saberes milenarios, sobre todo de mujeres indígenas, tienen mucho que ofrecer a la crisis planetaria.
TRADUCCIÓN
El común marrón, José Esteban Muñoz
Este texto, que forma parte de la obra póstuma The sense of brown (2020) de José Esteban Muñoz, nos introduce el término común marrón como un ser en común propio de las personas y cosas marrones. El común marrón se compone de sentimientos, sonidos, vecindarios y entornos, así como de la vida orgánica no humana y de las presencias inorgánicas a las que la existencia tan a menudo se vincula.
MATERIALES
Cerulean, Juliana Huxtable
MATERIALES I. Ayer la vio lanzándose preguntas frente al espejo. Su única respuesta fue «macumba de medianoche». Su…
CONTEXTO
«Un aterrador salto a la oscuridad»: Arte autodestructivo y extinción, Jack Halberstam
Jack Halberstam nos introduce a las prácticas del llamado «arte autodestructivo» y sus diferentes estrategias en las que lo humano —cuerpo, mente, concepto, flujo molecular— es desmontado, desmembrado y desarticulado, al entender que el arte es la herramienta y el motor que debe hacer posible ese hundimiento.
INTERCAMBIO
«Nuestras danzas representan los últimos estertores de lo humano», Caja Negra, Leo Felipe, Naief Yehya
Caja Negra, Leo Felipe y Naief Yehya convesan acerca del vínculo entre los imaginarios del colapso y la cultura rave, los bailes colectivos y el neoliberalismo, y la alteridad y la politización de la fiesta.
CONTEXTO
¿Qué comienza después del fin de la Ilustración?, Yuk Hui
El filósofo Yuk Hui se pregunta por qué la capacidad creciente de la inteligencia artificial implicaría necesariamente el fin de la Ilustración, y si más bien deberíamos plantear un nuevo encuadre al desarrollo tecnológico que haga posible imaginar una bifurcación del futuro que no avance hacia el apocalipsis, sino que diverja de él y se multiplique.
EDITORIAL
Concreta 15, ¿Se puede desear el fin del mundo?, Caja Negra
Concreta 15 (primavera 2020) surge de la pregunta, ¿se puede desear el fin de un mundo?, y recorre aquellos escenarios imaginados por las narrativas distópicas o las proyecciones científicas que comienzan a colarse en nuestras realidades sociales, económicas y políticas cuyo agotamiento anuncia un nuevo horizonte y confronta un nuevo orden. Cuenta con la edición de Caja Negra y la colaboración de Yuk Hui, Leo Felipe, Naief Yehya, Jack Halberstam, Julia Volpato, Alejo Ponce de León, Juliana Huxtable, criticaldias, José Esteban Muñoz, Paolo Tavares, Zoe Leonard, Lucrecia Masson, Moira Millán, Santiago Villanueva, Sofía Dourron, aliwen, Paco Chanivet y Lina Meruane.
ENTREACTO
El filósofo raptado, Leonardo Piasere
El autor desgrana el relato mítico del rapto del fundador teórico del capitalismo, Adam Smith, cuando este era un niño y al tiempo desvela los rasgos de emancipación subalterna del que participan los gitanos en su tiempo.
TRADUCCIÓN
Los príncipes de la jerga. Un factor olvidado en los orígenes del argot de las clases peligrosas, Alice Becker-Ho
En su libro Les Princes du Jargon vindica la importancia del origen gitano de un centenar de palabras del argot lumpen de las clases peligrosas, señalando ahí su valor político y artístico.
CONTEXTO
Del flamenco y otras resonancias de lo jondo, Gerhard Steingress
Steingress actualiza las claves para comprender el flamenco como conjunto de poesía, música y baile, reevaluando la importancia del impropio gitano y la gitanofilia como elementos fundantes del género.
CONTEXTO
El ejemplo de los gitanos. Panfleto o discurso sobre cómo las resistencias al capitalismo del pueblo gitano están en el origen de su persecución, Pastori Filigrana
Filigrana plantea como la autonomía y autogestión del pueblo gitano, en contraste con la acumulación de riqueza capitalista, es uno de los principales motivos de su exclusión.
INTERCAMBIO
Dos conversaciones, Teresa San Román
En esta conversación coral, la antropóloga Teresa San Román relata sus experiencias y trabajos con los gitanos en cuanto marginales, conflicto interétnico y formas de vida resistentes.
CONTEXTO
Recuperando el campo de la vanguardia (Reclaiming: The Camp and the Avant-Garde), Ethel Brooks
La autora reivindica el campamento y el campo (campo de concentración) como espacios que atraviesan la vida de los gitanos, espacios no solo sociales o culturales, también políticos.
EDITORIAL
Concreta 14, ¿Qué es un campo?, Pedro G. Romero
Concreta 14 (otoño 2019) plantea un entrelazamiento entre rrom, gitanas y flamencos para definir el campo como construcción real y sensible, llena de trampantojos, trap y trampas. Campo cultural como interferencia, nómada, más allá de músicas y bailes. Campo, en definitiva, como espacio atravesado por desplazamientos de cuerpos y objetos que quedaron en los márgenes de la historia. Cuenta con la colaboración de Pedro G. Romero, Ethel Brooks, María García Ruiz, Teresa San Román, Pastori Filigrana, Joy Charpentier, Delaline Le Bas, Gerhard Steingress, Isaki Lacuesta, Alice Becker Ho, George Didi-Huberman, Leonardo Piasere y Alejandra Riera.
TRADUCCIÓN
Estética atlética, Brad Troemel
Troemel reflexiona sobre la producción artística contemporánea en un contexto acelerado y moldeado por la exposición de las redes sociales donde la identidad del artista se convierte en marca.
CONTEXTO
La templanza afectiva de comisariar comisariando, Laura Vallés Vílchez
A partir de la noción de «término medio» de Isabelle Stengers, la autora plantea la negociación como condición afectiva desde la que abordar las nuevas temporalidades del comisariado de arte contemporáneo.
ENTREACTO
We Eat Circles and Drink Squares. Una escenografía textil en la Bauhaus de Dessau, Leire Vergara
A partir de la experiencia del taller El cuarto del arte en la Bauhaus de Dessau, Leire Vergara reflexiona sobre los procesos de producción artística colectiva derivados de un contexto pedagógico expansivo y desplegable.
CONTEXTO
Exponibilidad: Sobre el «acontecer» en el futuro del arte, Lucy Steeds
La autora rescata el término Ausstellbarkeit (exponibilidad) de Walter Benjamin para hacer un análisis y reflexión de la potencialidad política inmanente a la práctica expositiva.
INTERCAMBIO
Es imposible mantener la forma sobre arenas movedizas, Auto Italia South East, Carles Àngel Saurí, Cordova, Mould Map
Este intercambio, que comienza como un espacio móvil y reubicado en WhatsApp, llega a las páginas de Concreta a través de varias voces provenientes de los espacios colectivos y autogestionados Mould Map (Nottingham), Cordova (Barcelona) y Auto Italia South East (Londres).
MATERIALES
Exposiciones online: el comisario como director, New Scenario
MATERIALES A medida que el aspecto documental de la reproducción de una obra de arte se vuelve más…
ENTREACTO
El tiempo según ANTI, Stefanie Hessler
Hessler narra su experiencia como comisaria de la VI Bienal de Atenas ANTI, partiendo de la imposibilidad de considerar el tiempo como una unidad lineal y unificada.
EDITORIAL
Concreta 13, Frágil, volátil y precario, Ali A. Maderuelo, Carles Àngel Saurí, Julia Castelló
Concreta 13 (primavera 2019) propone la compleja e inabarcable tarea de abordar las prácticas contemporáneas de comisariado más allá del espacio expositivo. Una propuesta que nos remite directamente a la imposibilidad de comprender como principio. Editado por una nueva generación de atletas de convocatorias, los presentes ensayos analizan un contexto en transición, surgido al calor de Internet y de su obsesión por el tiempo real. Cuenta con la colaboración de Stefanie Hessler, New Scenario, Mould Map, Cordova, Auto Italia South East, Lucy Steeds, Hans Ulrich Obrist, Leire Vergara, Laura Vallés, ofluxo.net, Brad Troemel, @boombboring, Carles Àngel Sauri, Ali A. Maderuelo y Julia Castelló.
MATERIALES
Por un cine de pertenencia e intercambio, Vídeo nas Aldeias
El artículo analiza el trabajo fílmico realizado durante más de treinta años por el colectivo Video Nas Aldeias con una serie de pueblos indígenas de Brasil, haciendo visible la complejidad y multiplicidad de los pueblos originarios.
ENTREACTO
Una experiencia de creación e investigación social en el departamento educativo de un museo de arte contemporáneo, Belén Sola Pizarro, Chus Domínguez
Chus Domínguez y Belén Sola presentan las diversas experiencias y aprendizajes que definen los ejes de trabajo de Laav_: el Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental desarrollado en el MUSAC, León.
CONTEXTO
El cine como el arte de los pasajes. Las variaciones sobre Boonmee de Apichatpong Weerasethakul, Christa Blümlinger
Las variaciones del personaje de Boonmee de Apichatpong Weerasethakul permiten a Christa Blümlinger teorizar acerca del vínculo que emerge entre la función del cine y la lógica, también compositiva, de la memoria.
MATERIALES
Un volcado de los ojos, Isabel de Naverán
La autora plantea el trabajo de las imágenes como una «forma de pensamiento» que se articula a diferentes niveles y en diferentes tiempos, resultado de un proceso complejo en el que lo percibido es inseparable de lo recordado.
TRADUCCIÓN
«Impreciso, difuso, bárbaro. Montaje de citas sobre Cabezas cortadas de Glauber Rocha, Daniel Pitarch, Glauber Rocha, Manuel Asín
Manuel Asín y Daniel Pitarch presentan fragmentos textuales sobre el film Cabezas cortadas, rodado en Cataluña en 1969, en la que Glauber Rocha aborda la lucha entre movimientos latinoamericanos y las diversas formas de dictadura y represión.
MATERIALES
Virginia García del Pino. Cine para un nosotros, Álvaro de los Ángeles
El autor analiza el trabajo fílmico de Virginia García del Pino como ensayo, ofreciendo nuevas maneras de mirar una realidad mil veces transitada y mostrando los trucos de la imagen como forma de resistencia ante los discursos establecidos.
INTERCAMBIO
Selfies y otras patologías de la sociedad de la imagen, Andrés Duque, Patricia Pisters
Patricia Pisters y Andrés Duque analizan la cultura del audiovisual en la era de la simultaneidad y de las pantallas en la que el cine trasciende el soporte, el medio y el lenguaje para convertirse en cuerpo.
CONTEXTO
Esto no es una película. La imagen-proceso y el cine por venir, Miguel Ángel Baixauli
Miguel Ángel Baixauli reflexiona sobre la circulación contemporánea de cuerpos e imágenes y apunta a la potencia de la imagen-proceso en tanto cuerpo vivo y experiencia encarnada.
INTERCAMBIO
«Si quieres hacer cine ahora colócate en la periferia y ni se te ocurra salir de ella», Miguel Ángel Baixauli, Pere Portabella, Sonia Martínez, Vicente Ponce
En esta conversación, Pere Portabella pone la responsabilidad en el centro del hacer cine ahora, y apunta a la necesidad de un trabajo colaborativo que permita romper cánones y plantear alternativas.
EDITORIAL
Concreta 12, Cine por venir, Sonia Martínez
Concreta 12 (otoño 2018) plantea diferentes aproximaciones a lo que podría ser un cine por venir hoy. Y lo hace desde miradas que parten tanto de la desmaterialización digital y la multiplicación de pantallas y cámaras, como desde las formas de rematerialización de lo fílmico: su «hacerse cuerpo» en lo cotidiano y lo real, su promiscuidad relacional con otras prácticas artísticas y sociales, y sus rupturas, desvíos y desvaríos contemporáneos. Cuenta con la colaboración de Pere Portabella, Miguel Ángel Baixauli, Sonia Martínez, Vicente Ponce, Natalia Marín, Christine Buci-Glucksmann, Patricia Pisters, Andrés Duque, Álvaro de los Ángeles, Glauber Rocha, Manuel Asín, Daniel Pitarch, Daniela Ortiz, Los ingrávidos, Isabel de Naverán, Christa Blümlinger, Ana Carvalho, Fabio Costa Menezes, Vicent Carelli e Tita, Chus Domínguez y Belén Sola y Societat Doctor Alonso.
MATERIALES
Darcy Lange, una relación amable, Mercedes Vicente
La autora analiza la práctica documental de Darcy Lange, basada en una representación autoconsciente de los trabajadores en los años setenta, como una contribución fundamental a la formación de un sujeto político colectivo.
MATERIALES
Lo que me trabaja, Anna Manubens
«No quiero hablar de trabajo, quiero hablar de lo que en francés se deja enunciar como “ce qui me travaille” y que traducido literalmente quiere decir “lo que me trabaja”. Sería algo así como lo que me ocupa, me preocupa, me agarra, me interpela, me tiene».
TRADUCCIÓN
Realismo ocupacional, Julia Bryan-Wilson
A partir de una serie de casos de estudio que de manera intencionada desmoronan e invierten el ámbito del trabajo remunerado y el del arte, la autora define el «realismo ocupacional» como performance, pero también como estrategia política para pensar la precariedad.
INTERCAMBIO
Apostando a lo imposible, Elvira Dyangani Ose, Theaster Gates
Theaster Gates conversa con Elvira Dyangani Ose acerca del potencial regenerativo, social y racial de los gestos inmateriales y espirituales, y de su relevancia para la formulación de una posible coalición de autogobierno.
CONTEXTO
Vida derivada: ¿subsunción informática o plataforma comunista?, Jonathan Beller
El autor analiza cómo el capitalismo computacional racial ha convertido los medios de expresión en medios de producción, poniendo a sus usuarios a trabajar y propone un posible plan económico y social que rescate la expresión.
CONTEXTO
Del común al endeudamiento: La financiarización, el microcrédito y la arquitectura cambiante de la acumulación de capital, Silvia Federici
La autora analiza la lógica perversa de la deuda en la economía neoliberal como un nuevo sistema de colonización y control que destruye la solidaridad social.
INTERCAMBIO
«La cuestión es más bien si es eso lo que queremos», Alice Creischer, Max Jorge Hinderer Cruz
A través del trabajo colaborativo de Alice Creischer esta conversación plantea una propuesta estética frente a los mecanismos de desposesión material e intelectual del nuevo capitalismo cognitivo.
EDITORIAL
Concreta 11, Tiempo de trabajo, Nuria Enguita Mayo
Concreta 11 (primavera 2018) está dedicada a la cuestión del trabajo en el arte y la financiarización de la vida: la economía, la vivienda, las vacaciones, el tiempo libre, e incluso el pensamiento, la expresión y el propio deseo se financian. Y, por otro lado, a la desaparición del trabajo entendido en su manera tradicional, es decir, como epicentro de las relaciones sociales y del reconocimiento recíproco. Cuenta con la colaboración de Silvia Federici, Max Jorge Hinderer, Alice Creischer, Jonathan Beller, Isidoro Valcárcel Medina, Theaster Gates, Elvira Dyangani Ose, Julia Bryan-Wilson, Ahlam Shibli, Mladen Stilinović, Anna Manubens, Mercedes Vicente y Ester Pegueroles.
ENTREACTO
«Exploring the world in comfort», Beatriz Herráez
A partir del concepto de turismo revolucionario de Hans Magnus Enzensberger aplicado a la edición ateniense de documenta, Beatriz Herráez explora sus contradicciones discursivas frente a la realidad económica y social inmediata.
CONTEXTO
¡La revolución de los objetos! Arte, turismo y reproductibilidad en la obra de Fernando Estévez, Roberto Gil Hernández
El autor analiza el compromiso del antropólogo Fernando Estévez con las relaciones sociales y culturales que se establecen entre los sujetos y las cosas, señalando la utilidad intelectual, emocional y estética tanto del objeto artístico como del souvenir.
MATERIALES
¡TODOS A LA PLAYA!, Vicente J. Benet
El autor propone una genealogía del turismo de playa desde sus orígenes burgueses como lugar de paseo y descanso de la vida urbana hasta su consideración como lugar de ocio por excelencia de las masas, todo ello en paralelo a los avances de los medios de transporte.
TRADUCCIÓN
La Gran Casa de Juego: Sinopsis, Kelly Yeaton
TRADUCCIÓN Un sueño / Una imagen Unos forasteros han llegado a la ciudad para construir y encargarse de…
TRADUCCIÓN
Arenas movedizas. Los Angeles to New York: Dwan Gallery, 1959-1971, James Meyer
James Meyer rememora la actividad de la legendaria Dwan Gallery con sede en ambas costas americanas y, a partir del trabajo de Robert Smithson, analiza cómo la experiencia del viaje determinó la práctica de una época.
INTERCAMBIO
Arte y lugar en la era de la movilidad, James Meyer, José Díaz Cuyás
James Meyer nos propone un recorrido dialogado que se adentra en los conceptos que han de nido su práctica como curador e historiador especializado en arte americano de los sesenta, entre ellos, la idea de movilidad y de crítica institucional han sido claves en su discurso.
INTERCAMBIO
Arte, turismo y autenticidad, Dean MacCannell, José Díaz Cuyás
Dean MacCannell y José Díaz Cuyás analizan los conceptos que han de nido las formas de arte y turismo desde los sesenta, en los que alienación, revolución y autenticidad han jugado un papel fundamental.
CONTEXTO
César Manrique: La obra de arte turístico total, Mariano de Santa Ana
El autor plantea una re exión sobre el turismo como constructor de identidades a partir del proyecto de César Manrique para Lanzarote, un proceso único de estetización del territorio.
CONTEXTO
Invitados y clientes: el turismo desarrollista en el Museo del Prado, Eugenia Afinoguénova
Tomando como caso de estudio el Museo del Prado la autora analiza la ecuación turismo-modernización cultural, una cuestión de estado en los años sesenta en España que anticipa la concepción del ciudadano como turista-consumidor.
EDITORIAL
Concreta 10, Arte y turismo, José Díaz Cuyás
Concreta 10 (otoño 2017) plantea una reflexión en torno a las relaciones que se establecen entre la práctica del arte y el turismo en la tardomodernidad en las que la gradual musealización del mundo y la turistización forman parte de un mismo proceso. Una vez que la obra de arte deja de ser objeto de contemplación para convertirse en experiencia, seguir manteniendo el orden jerárquico entre vivencias auténticas y espurias resulta problemático. Para abordar estas y otras cuestiones, el número cuenta con la colaboración de José Díaz Cuyás, Eugenia Afinoguénova, Mariano de Santa Ana, Gilberto González, Dean MacCannell, James Meyer, Lena Peñate y Juan José Valencia, Richard Hamilton, Kelly Yeaton, Vicente Benet, Roberto Gil Hernández, Beatriz Herráez y George Maciunas.
ENTREACTO
El montaje y la producción de sentido. Sobre Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo, Agar Ledo
Agar Ledo recorre la exposición Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo, un centenar de piezas realizadas en los últimos treinta años que reflexionan sobre el nuevo orden mundial del siglo XXI.
ENTREACTO
Desde la maraña a la araña. A propósito de Estimulantes: circulación y euforia, Laura Vallés Vílchez
La autora especula sobre la historia de las sustancias activas en relación a su pasado colonial y propone una lectura de las mismas como refugio desde el que reinventar el poder, transitar por los nuevos modos de idolatría y decolonizar el pensamiento.
CONTEXTO
Mutua crianza, Eduardo Molinari/Archivo Caminante
El Archivo Caminante despliega investigación de campo en archivos a través de herramientas artísticas que permitan liberar narrativas oscurecidas. En este caso se adentra en las terribles consecuencias de los cultivos de soja transgénica en Argentina.
INTERCAMBIO
Acciones para el cuidado de la huerta de Valencia, La Taula per la Partida
Integrantes de la Taula per la Partida analizan los modos de trabajo que han desarrollado colectivamente con el objetivo de mejorar y generar nuevas prácticas en torno a la huerta de Campanar-Benimàmet.
TRADUCCIÓN
Pensar con cuidado, María Puig de la Bellacasa
A través de la noción de conocimiento situado de Donna Haraway la autora plantea la interdependencia como una condición en todo tipo de relaciones y el cuidado como el modo de mantener la vida, repararla si es necesario y perpetuar su diversidad.
MATERIALES
A partir de Hechos Desechos*, Soledad Gutiérrez
A partir del potencial polisémico de los objetos de la comunidad de dogones de Mali, Soledad Gutiérrez realiza una reflexión sobre los cuidados y propone una aproximación mutable y múltiple donde un diálogo abierto con los objetos sea posible.
INTERCAMBIO
Story Telling for Earthly Survival, Donna Haraway, Fabrizio Terranova
Donna Haraway y Fabrizio Terranova dialogan sobre la relevancia de las emociones en el pensamiento colectivo, las respuestas frente a la crisis global y política, el compromiso feminista y las diferentes escalas de este y otros mundos.
EDITORIAL
Concreta 09, La tormenta perfecta, Laurence Rassel
Concreta 09 (primavera 2017) recoge una serie de conversaciones, materiales y textos que reflexionan sobre la idea del cuidado como condición interdependiente para la vida de humanos, no-humanos y más-que-humanos, es decir, como potencia para hacer visibles y tangibles los vínculos y las historias que nos unen entre nosotros, a los objetos y a los espacios. Relaciones prestatarias de un contexto político, socioeconómico y cultural que nos permite imaginar un tejido de vínculos tan complejo como diverso. Cuenta con la colaboración de Donna Haraway, Fabrizio Terranova, Soledad Gutiérrez, Ramón Lapiedra, María Puig de la Bellacasa, Maria Thereza Alves, Hamish Fulton, La Taula per la Partida, Eduardo Molinari, Laura Vallés, Agar Ledo y Alice Mortiaux.
TRADUCCIÓN
Tratados de paz, Iris Dressler
La autora reflexiona sobre el proyecto Tratado de Paz, un recorrido crítico por las microhistorias que atraviesan diversas formalizaciones de la paz a través de la ley, la política, la historia y el arte desde 1516.
INTERCAMBIO
Impavidum ferient ruinae, Greta Alfaro, Rafa Barber Cortell
Rafael Barber conversa con la artista Greta Alfaro sobre las éticas de la representación, los códigos de control en su trabajo artístico y de cómo estos afectan a nuestra comprensión del presente.
MATERIALES
Apunten, disparen, ¡foto! A propósito de La macchina ammazzacattivi (1952) de Roberto Rossellini, Paco Inclán
Paco Inclán reflexiona sobre los poderes extraordinarios de la mirada y su extensión fotográfica a partir de la película La macchina ammazzacattivi de Roberto Rossellini.
MATERIALES
Fotografía e historia, Vilém Flusser
MATERIALES Hay que diferenciar entre imágenes prehistóricas, históricas y poshistóricas y considerar la fotografía como la primera imagen…
MATERIALES
Pensar las imágenes en futuro, Enric Mira
A partir de las aproximaciones de Vilém Flusser a la fotografía entendida como modelo para pensar el mundo, Enric Mira presenta «Fotografía e historia», una traducción sobre las relaciones de las imágenes y sus proyecciones pasadas y futuras.
TRADUCCIÓN
El contrato civil de la fotografía: términos y condiciones, Ariella Azoulay
Ariella Azoulay analiza la complejidad intrínseca del contrato social que subyace entre el fotógrafo y la persona fotografiada en el encuentro donde se produce la imagen.
CONTEXTO
Paisajes de crisis y crisis de paisaje, Alexandra Moschovi
Mediante el análisis de imágenes elaboradas durante la crisis griega, la autora defiende la capacidad crítica de la fotografía para cuestionar una imagen del país basada en los tópicos del turismo occidental.
CONTEXTO
Aquel que espera: Walter Benjamin y la fotografía, Mauricio Lissovsky
A partir del concepto benjaminiano de la espera, Lissovsky analiza la correlación entre el fotógrafo-turista y el trabajador moderno, pues en ambos se confunden y se conforman recíprocamente trabajo, ocio y tedio.
INTERCAMBIO
«Duermen mucho, pero solo sueñan consigo mismos», Claudia Andujar, Pablo Lafuente
Claudia Andujar analiza la transformación de su práctica fotográfica por el contacto con los Yanomami en Brasil, a principios de los setenta, así como su implicación en la lucha por el reconocimiento de su territorio.
EDITORIAL
Concreta 08, La fotografía como objeto teórico, Enric Mira
Concreta 08 (otoño 2016) reflexiona sobre las derivas de la filosofía de la fotografía donde la disciplina se entiende no solo como objeto de investigación —como imagen y práctica— sino como objeto teórico. Este cambio de estatus fenomenológico convierte a la fotografía en un modelo para pensar cuestiones éticas, políticas, antropológicas o epistemológicas que son cruciales en nuestro contexto social y cultural tanto presente como futuro. En este sentido, la fotografía ya no se enfocaría solo como imagen sino, ante todo, como un campo de relaciones donde se entreveran praxis y medios. Cuenta con la colaboración de Enric Mira, Claudia Andujar, Pablo Lafuente, Alexandra Moschovi, Mauricio Lissovsky, Miguel Benlloch, Ariella Azoulay, Teresa Arozena, Christopher Williams, Vilém Flusser, Paco Inclán, Greta Alfaro, Rafael Barber, Iris Dressler y Pedro G. Romero.
ENTREACTO
Esbozo del ángel de la historia en el museo, Juan José Lahuerta
El autor nos deleita con un recorrido por el Louvre junto a Gasquet y Cézanne en el París de finales del siglo XIX y lo contrapone a la experiencia museística del presente donde los cuerpos se transforman en fantasmas y las obras en un continuo flash.
INTERCAMBIO
Cartones, libros y poética Zaj, José Díaz Cuyás, José Luis Castillejo
El autor recupera una larga entrevista con José Luis Castillejo en la que se analiza su producción plástica y lírica en el campo de la edición experimental y su implicación con las poéticas del grupo Zaj.
INTERCAMBIO
José Luis Castillejo: la escritura que se dibuja a sí misma, Sandra Santana
La autora narra la relación de José Luis Castillejo con el grupo Zaj en la década de los sesenta a través de su producción artística y literaria, basada en una escritura experimental alejada de las categorías impuestas por el mercado y la historia del arte.
MATERIALES
Lo que ez lo que ez EZ lo que ez lo que ez, Oier Etxeberria
El artista plantea una serie de variaciones musicales que basan su eficacia social en lo idéntico, lo repetitivo o lo vacuo como potencias de enunciación autoreferencial, que no producen ley ni significado.
TRADUCCIÓN
Sobre el arte ornamental, Alfred Gell
A partir del análisis de patrones, el antropólogo defiende la funcionalidad psicológica de los objetos ornamentados y su condición indisociable del resto de contextos sociales y cotidianos.
CONTEXTO
Armas y joyas. Sobre la potencia de la ornamentación en el Renacimiento, Thomas Golsenne
A partir de la relación entre armas y joyas, el autor trata de demostrar cómo el ornamento no es un mero suplemento estético de los objetos ni de los cuerpos, sino un atributo esencial y expresión de una fuerza interior.
CONTEXTO
Breviario crítico del ornamento, Lía Nin
La autora plantea la evolución del sentido del ornamento en el arte y la arquitectura, y su reflejo en la estética, en la política y en la moral social, desde el Renacimiento hasta nuestros días.
MATERIALES
Tetera, reforma laboral y grafitis, Teresa Lanceta
Lanceta analiza la capacidad transformadora del ornamento más allá de los territorios artísticos y plantea una serie de relaciones colectivas que parten del uso de objetos o prácticas cotidianas y de su potencial estético o delictivo.
CONTEXTO
Cuestión de piel, Marisa García Vergara
De la práctica artística de Michelangelo Pistoletto a la arquitectura de Mies van de Rohe o Rem Koolhaas, la autora analiza el retorno del ornamento como fuerza que subvierte las jerarquías visuales, sociales y políticas.
EDITORIAL
Concreta 07, Las trampas del ornamento, Oriol Fontdevila
Concreta 07 (primavera 2016) propone una renovación del entendimiento de la práctica artística a través de un nuevo enfoque sobre la cuestión ornamental entendida como fuerza capaz de subvertir jerarquías visuales, sociales y políticas, y de plantear una serie de relaciones colectivas a partir de la cotidianidad. Cuenta con la colaboración de Marisa García Vergara, Teresa Lanceta, Lía Nin, Paulapé, Thomas Golsenne, Alfred Gell, Gabriela Kraviez, Jordi Bernadó, Oier Etxeberria, Sandra Santana, José Luis Castillejo, José Díaz Cuyás, Juan José Lahuerta y Prabhakar Pachpute.
ENTREACTO
Incomodando al público. Contornos del audiovisual en el espacio expositivo, Jaime Cuenca
Jaime Cuenca reflexiona sobre el formato audiovisual en el espacio expositivo y analiza el desbordamiento temporal de las obras y la incomodidad generada por la pulsión hacia delante inherente al recorrido.
MATERIALES
Un murmullo en el cubo blanco, Laura Vallés Vílchez
Laura Vallés reflexiona sobre la práctica artista de la egipcia Iman Issa donde cuestiones como familiaridad, mimesis o ficción se representan en forma de display expositivo y reclaman una responsabilidad hacia las formas capaces de generar un acto comunicativo.
MATERIALES
Asumir la imagen. Abordar lo inimaginable, Antonio Menchen
El autor analiza, a partir del dispositivo del cinétract, la primera película rodada en digital por los cineastas Straub-Huillet, una propuesta radical basada en la resistencia a las lógicas imperantes en la representación del mundo.
INTERCAMBIO
La exposición como historia, Goshka Macuga y Anna Boghiguian en conversación con Grant Watson
Goshka Macuga y Anna Boghiguian conversan con Grant Watson acerca de sus diversas aproximaciones artísticas a la figura del poeta Rabindranath Tagore. Historia, educación y cultura se representan a través de los códigos del espacio expositivo desde la especulación y lo experimental.
CONTEXTO
ImagiNaciones postsocialistas Comunidades imaginadas, imaginaciones personales en la Europa Centrooriental. Private Nationalism Budapest, Edit András
En un momento de ascenso de las nacionalismos Edit András analiza su dimensión visual para mostrar, con ayuda de la práctica artística, cómo construcciones identitarias se naturalizan en la vida cotidiana.
CONTEXTO
El archivo como vida después de la vida, Peter Osborne
Peter Osborne analiza, a partir de dos textos de Walter Benjamin, cómo el estatus archivístico de la obra de arte se ha alejado cada vez más de su carácter documental para adquirir una agencia propia, cuestionando así el devenir del coleccionismo y el archivo.
INTERCAMBIO
Alianzas afectivas, efectos de excepción, Mar Villaespesa en conversación con Tamara Díaz Bringas y Fernando López García
Los autores analizan la trayectoria de Mar Villaespesa desde 1990 hasta la actualidad: una práctica curatorial pionera y uno de los relatos más consecuentes por su articulación entre arte, política y territorio.
TRADUCCIÓN
Comisariar siguiendo los números, Lucy R. Lippard
Lucy R. Lippard rememora sus primeras exposiciones de los años sesenta, en un momento fundacional de la práctica curatorial independiente y no especializada, que culminaría en su libro sobre la desmaterialización del objeto artístico publicado en 1973.
EDITORIAL
Concreta 06, Desbordando el espacio expositivo, Laura Vallés Vílchez
Concreta 06 (otoño 2015) plantea una reflexión en torno al espacio expositivo como lugar asentado y privilegiado para que el arte suceda o se active, así como sobre la condición material de la obra de arte, de su significación y de las relaciones que establece con diferentes contextos y públicos. Concreta 06 cuenta con la colaboración de Lucy R. Lippard, Mar Villaespesa, Tamara Díaz Bringas, Fernando López García, La Ribot, Peter Osborne, Edit András, Goshka Macuga, Anna Boghiguian, Grant Watson, Roman Ondák, Mireia c. Saladrigues, Antonio Menchen, Laura Vallés, Jaime Cuenca e Imogen Stidworthy.
ENTREACTO
I can’t get no (…): Sobre las bienales y la financiación del arte contemporáneo, Alberto López Cuenca, María Torres Martínez
Alberto López Cuenca y María Torres Martínez reflexionan sobre la cuestión de la financiación de los grandes eventos del arte contemporáneo como la 19ª Bienal de Sydney, la 13ª de Estambul y la 31ª Bienal de São Paulo, y su capacidad para intervenir en el debate político y económico.
ENTREACTO
De trama y urdimbre, figura y fondo y otras analogías estructurales, Asier Mendizabal
Asier Mendizabal reflexiona sobre el problema de la conciliación política entre lo individual y lo colectivo, a través de una lectura sobre las relaciones estructurales de algunas habilidades técnicas que tienen que ver con el gesto, la retícula y lo fotográfico.
MATERIALES
Roni Horn: Tú eres el tiempo, Nuria Enguita Mayo
Nuria Enguita Mayo realiza una aproximación a la obra de Roni Horn a partir de la noción de hábito, como hueco del tiempo que se abre en cada ser. En su propuesta existencial, el instante presente supone una potencia positiva frente a la clasificación y la imagen cerrada, única y épica del arte.
MATERIALES
«Yo amo a mi mami» (El amor y el artista 2*), Alexander García-Düttmann
El autor escribe sobre el amor por la madre a partir del libro La cámara lúcida, de Roland Barthes. Amor como pensamiento cuya dimensión afectiva se desprende del estereotipo y se desvela como potencia creadora.
TRADUCCIÓN
Formas críticas: la huella como rechazo, Georges Didi-Huberman
Georges Didi-Huberman propone una relectura del readymade de Marcel Duchamp alejada de su concepción de «cualquier cosa» y basada en la singularidad del objeto y la estructura de los contextos donde estos se transforman, y sitúa en la huella, el contacto o el molde el procedimiento artístico.
INTERCAMBIO
A propósito de La destrucción del arte Dario Gamboni en conversación con José Díaz Cuyás, Dario Gamboni, José Díaz Cuyás
Los autores dialogan sobre el vandalismo en el arte contemporáneo como arma política, y sobre la iconoclastia hacia las imágenes en el momento actual, marcada por la tecnología de masas, que hace de la representación de la violencia y de su impacto en el espectador su principal razón de ser.
INTERCAMBIO
La iconofilia vandálica. Una conversación entre Asger Jorn, Ellef Prestsæter, Michael Murtaugh, Nicolas Malevé y Matthew Fuller
Ellef Prestsæter, Michael Murtaugh, Nicolas Malevé y Matthew Fuller conversan con Asger Jorn con el fin de reflexionar, entre otras cuestiones, acerca de la definición de vandalismo comparado, pero también de vandalismo computacional y de su capacidad de desvalorización y reinvención de la propia cultura.
CONTEXTO
Crítica de la violencia software, Geoff Cox
A partir del ensayo de Walter Benjamin Para una crítica de la violencia, Geoff Cox defiende la idea de una violencia vinculada al lenguaje e inherente al software, y cuestiona tanto sus usos como sus consecuencias éticas.
CONTEXTO
Pedro Costa: Cavalo Dinheiro, Jacques Rancière
Jacques Rancière escribe sobre los procesos de condensación radical de los tiempos, los personajes y los espacios de la historia en las imágenes de Cavalo Dinheiro, la última película de Pedro Costa.
CONTEXTO
Piedras, animales, hombres, ramas, Pablo Lafuente
Pablo Lafuente analiza el trabajo de Asger Jorn como una búsqueda de un lenguaje primordial y premoderno, basado en un sistema que pasa por la acumulación, la inestabilidad y la mudanza, redefiniéndose sin cesar en nuevas relaciones.
EDITORIAL
Concreta 05, Iconoclastia, profanación, vandalismo, Pedro G. Romero
Concreta 05 (primavera 2015) recoge una serie de ensayos, conversaciones y proyectos que reflexionan sobre la aparición y la desaparición de las imágenes, es decir, cuestiones que tienen que ver con la iconoclastia, la profanación y el vandalismo. Cuenta con la colaboración de Pedro G. Romero, Pablo Lafuente, Jacques Rancière, Geoff Cox, Harold Berg, Ellef Prestsæter, Michael Murtaugh, Nicolas Malevé, Matthew Fuller, Dario Gamboni, José Díaz Cuyás, George Didi-Huberman, Andrea Canepa, Lourdes Castro, Alexander García Düttmann, Asier Mendizabal, Alberto López Cuenca, María Torres Martínez y Xavier Arenós.
ENTREACTO
El diálogo en arte:
una puesta en escena más allá de la representación, Sonia Fernández Pan
Sonia Fernández Pan reflexiona sobre la noción de diálogo entre los diferentes agentes del contexto artístico contemporáneo y cuestiona hasta qué punto una estructura discursiva deviene en una conversación.
MATERIALES
Una de las últimas conversaciones con Allan Sekula, Carles Guerra
Carles Guerra destaca la faceta militante de Allan Sekula, un artista que entendió siempre la práctica documental como el modo de hacer visibles a las personas frente al paisaje abstracto del capitalismo.
MATERIALES
El Festival Ayloul: posturas archivísticas, Pascale Féghali
Pascale Féghali plantea las paradojas del archivo y se pregunta por las posibilidades de actualizar los relatos de prácticas experimentales como el Festival Ayloul, celebrado en Beirut entre 1997 y 2001, a partir de las relaciones que puedan volver a establecerse entre diversos vestigios de la acción.
TRADUCCIÓN
Por un arte de instaurar modos de existencia que «no existen», Peter Pál Pelbart
El autor plantea, a partir del filósofo Étienne Souriau, una pluralidad de seres en un continuo proceso de instauración que define múltiples modos de existencia; un multiverso inacabado, contrario al proceso evolutivo basado en una única verdad universal.
INTERCAMBIO
Perspectivas y paradojas de la práctica artística. Entrevista a Cabello/Carceller por María Virginia Jaua, Cabello/Carceller, María Virginia Jaual
Cabello/Carceller y María Virgina Jaua dialogan acerca de las relaciones formales entre la teoría y la práctica artística en el trabajo performático de las artistas vinculadas a nociones de archivo, procedimiento, ficción y experiencia.
INTERCAMBIO
El dominio del acontecimiento Entrevista a Jeff Wall por David Campany
David Campany y Jeff Wall conversan sobre la infinidad de posibilidades que la fotografía alberga cuando se encuentra en el dominio del acontecimiento, tanto en términos de composición pictórica como en contenidos posibles, susceptibles de convertirse en un tableau fotográfico.
CONTEXTO
Compañeros de armas: el Laboratoire AGIT’art y Tenq en el Dakar de los noventa, Clémentine Deliss
A través del relato subjetivo Clémentine
Deliss reconstruye la trayectoria de una serie de iniciativas culturales experimentales en Dakar a principios de los años noventa, mostrando la complejidad y las paradojas de las prácticas colectivas.
CONTEXTO
Sin esperar a que vengan los bárbaros, Miren Jaio
Miren Jaio da cuenta de los últimos años del contexto artístico del País Vasco a través de un acercamiento al paisaje, entendido como fondo y atravesado por los conflictos y tensiones de un sujeto colectivo.
CONTEXTO
La rebelión de los intervalos, Marina Garcés
Marina Garcés plantea un espacio social definido por los vínculos entre cuerpos implicados, superando la ficción del espacio abstracto y el sujeto representativo propios de la modernidad.
EDITORIAL
Concreta 04, Desvíos en el espacio político, Nuria Enguita Mayo
Concreta 04 (otoño 2014) surge de una serie de cuestiones que tienen que ver con la apertura de espacios de posibilidad y desvíos en el espacio político: acciones singulares y propuestas de actuación comunes frente a fuerzas reaccionarias que tratan de imponer valores, crear sentidos, imprimir direcciones. El número cuenta con la colaboración de Marina Garcés, Miren Jaio, Clémentine Deliss, Niño de Elche, Jeff Wall, David Campany, Cabello/Carceller, María Virginia Jaua, Peter Pál Pelbart, Mauro Restiffe, Bleda y Rosa, Carles Guerra, Pascale Féghali, Sonia Fernández Pan y el colectivo Mujeres Creando.
ENTREACTO
Ensayos de una nueva institucionalidad, Joaquín Vázquez, Mar Villaespesa
Los autores analizan la posición de los movimientos sociales en el entramado cultural y la conflictiva relación entre prácticas poéticas y políticas en el interior de la institución museo.
ENTREACTO
Sobre la exposición 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián *, Philippe Artières
El autor analiza la práctica expositiva aplicada a la historia como agenciamiento, una experiencia que apela a la capacidad del imaginario para reconstruir los hechos históricos desplegados en el tiempo.
MATERIALES
2.000 años d. de J.C. de Isidoro Valcárcel Medina, Beatriz Herráez
Beatriz Herráez analiza un proyecto editorial de Isidoro Valcárcel Medina sobre las posibles representaciones del tiempo histórico.
MATERIALES
Montar para desmontar, Joana Hurtado Matheu
Joana Hurtado examina la multiplicidad de historias que Lúa Coderch presenta en su
propuesta expositiva La montaña mágica, donde la noción de presente revela su carácter construido, escenificado y ficcional.
MATERIALES
Bonnie Camplin: Bricolage, Bárbara Rodríguez Muñoz
La autora propone un análisis de la obra de Bonnie Camplin donde su vida inventada pone de manifiesto un estilo de vida y de producción artística DIY (Do It Yourself) a través de una práctica interdisciplinar y austera en un entorno precario.
TRADUCCIONES
Pelo negro. Políticas del estilo, Kobena Mercer
Kobena Mercer analiza los diversos estilos de pelo negro como construcciones culturales, refiriéndose a los contextos sociales en los que surgen mediante el estudio de las subculturas y las políticas del estilo.
INTERCAMBIO
Imágenes conspirativas, ficciones profilácticas, Joan Fontcuberta, Xavier Antich
Xavier Antich y Joan Fontcuberta conversan acerca de las relaciones entre verdad y ficción, entendidas no como polos de significación opuestos, sino como una escala con diversos niveles de apreciación y obediencia frente al conocimiento.
INTERCAMBIO
La historia como cuerpo estirado. Revisión de An Immaterial Retrospective of the Venice Biennale, Alexandra Pirici, Manuel Pelmuș, Raluca Voinea
Raluca Voinea, Alexandra Pirici y Manuel Pelmuș dialogan sobre la representación y recreación performática de más de un centenar de obras de arte y situaciones históricas acaecidas dentro y fuera de la Bienal de Venecia de 2013.
CONTEXTO
Acariciando a contrapelo. Perspectivas de apropiación y transformación de la fotografía antropológica y colonial, Hasan G. López Sanz
El autor investiga las estrategias de deconstrucción de las representaciones coloniales, especialmente de aquellas que se centran en el cuerpo y las políticas del cuerpo, a través de la obra de tres artistas que trabajan con la imagen fotográfica.
CONTEXTO
Prácticas de la no pertenencia, Florencia Garramuño
Florencia Garramuño define las prácticas artísticas contemporáneas en el ámbito latinoamericano como una intersección plural entre arte y experiencia, una apuesta por la no pertenencia a la especificidad.
CONTEXTO
Sobre el artista y sus ficciones para poder decir yo, Vicente Ponce
A partir de una serie de trabajos de historiadores del arte y escritores, desde el Renacimiento hasta la actualidad, Vicente Ponce analiza la deriva de la construcción biográfica del artista como ejes de cristalización de las historias del Arte.
EDITORIAL
Concreta 03, Entre la ficción, el recuerdo y la historia, Laurence Rassel
Concreta 03 (primavera 2014) establece un recorrido entre la ficción, el recuerdo y la historia. Los artículos aquí reunidos invitan a volver al estilo, al matiz, a la individuación, es decir, a la fragilidad de un momento de cristalización de las experiencias. Cuenta con la colaboración de Vicente Ponce, Florencia Garramuño, Hasan G. López, Imma Jansana, Railuca Voinea, Alexandra Pirici, Manuel Pelmuș, Xavier Antich, Joan Fontcuberta, Kobena Mercer, Juan Pérez Agirregoikoa, Moyra Davey, Bárbara Rodríguez, Joana Hurtado, Beatriz Herráez, Philippe Artières, Joaquín Vázquez, Mar Villaespesa y Verónica Francés.
ENTREACTO
Reflexividad y programas de residencia, Nataša Petrešin-Bachelez
Nataša Petrešin-Bachelez analiza los programas de residencia para artistas planteando sus alcances y sus límites para la consecución de una práctica artística discursiva y contextualizada.
ENTREACTO
When Attitudes Become Form y la máquina del tiempo. Sobre la posibilidad (o no) de reproducir el arte, Mela Dávila
En un momento marcado por remakes de todo tipo, Mela Dávila examina cómo afrontar el reto de recuperar para el presente una exposición cuya característica principal radicó en la intervención directa de los artistas, y cuyos resultados materiales dependían del lugar o eran efímeros.
MATERIALES
Moisés Mañas: El artista como nodo o eje de comunicación, Lorena Muñoz-Alonso
Lorena Alonso-Muñoz propone un análisis de la serie Around realizada por el artista Moisés Mañas donde tecnología digital y analógica se alían para explorar la visualización de datos y flujos comunicativos,
MATERIALES
Infraform, 1973, de Gordon Matta-Clark, Víctor del Río
Víctor del Río analiza las diferentes capas de significación contextual y arqueológica de la obra Infraform realizada en 1973 por Gordon Matta-Clark.
TRADUCCIONES
El posado y la instantánea. La paradoja fotográfica, Thierry de Duve
Thierry de Duve contrapone las nociones de instantánea y posado, desvelando la paradoja inherente a los tiempos y movimientos del medio fotográfico.
INTERCAMBIO
Procesos y experiencias: Sobre la práctica participativa de Ricardo Basbaum, Ricardo Basbaum
Ricardo Basbaum responde a cuestiones como la autoría, lo viral y los procesos de producción de su proyecto participativo Nuevas Bases para la Personalidad NPB comenzado en 1989 y todavía en desarrollo.
INTERCAMBIO
El arte como código abierto, Teresa Lanceta
Teresa Lanceta y Nuria Enguita dialogan sobre cuestiones relativas a la utilidad del arte, su funcionalidad y su capacidad de comunicar, pero también de su potencial simbólico y de creación colectiva.
CONTEXTO
Paz Muro (1980-1983). Teatralidades de una identidad proyectada, Lola Hinojosa Martínez
Lola Hinojosa Martínez recupera las acciones de Paz Muro durante el momento de la transición española, happenings marcados por el humor, el juego, el compromiso hacia las cuestiones de género y la interrogación de las estructuras de poder.
CONTEXTO
El retrato y su realismo. August Sander, Antlitz der Zeit, y Hans-Peter Feldmann, Die Toten, Maria Muhle
Maria Muhle reflexiona sobre el imaginario de rostros de la sociedad alemana generado por August Sander en los años veinte y, el atlas anónimo e identitario de Hans-Peter Feldmann iniciado a finales de la década de los sesenta.
CONTEXTO
Por qué la memoria importa. Notas sobre el trabajo de Bernadette Mayer, Liz Kotz
Liz Kotz analiza la obra de Bernadette Mayer a contracorriente de las interpretaciones canónicas sobre los usos fotográficos en el arte conceptual, e interpreta sus imágenes como registros de lo personal, lo subjetivo y lo histórico.
EDITORIAL
Concreta 02, Experiencias del tiempo: Rastros y rostros, Enric Mira
Concreta 02 (otoño 2013) reflexiona sobre el rastro y el rostro, así como las experiencias del tiempo y la disposición performativa del arte para ir mas allá de la producción de objetos y plantear acciones. No se trataría ya de cómo hacer arte sino de qué hacer a través del arte. Cuenta con la colaboración de Liz Kotz, Lola Hinojosa, Maria Muhle, Teresa Lanceta, Ricardo Basbaum, Thierry de Duve, Lorena Muñoz-Alonso, Víctor del Río, Mela Dávila, Nataša Petrešin-Bachelez y Enric Mira; así como de los artistas Yto Barrada, Vicente Tirado, Oier Etxeberría y Hans-Peter Feldmann.
ENTREACTO
¿Por qué no huele el urinario de Duchamp? Los premios, el mercado y los media, Alberto López Cuenca
Alberto López Cuenca examina cómo los premios estrechan el vínculo entre el funcionamiento de la marca como generadora de valor y el arte como su caso emblemático al encarnar la producción desproporcionada de capital.
ENTREACTO
Re.act.feminism #2 – a performing archive / El archivo como acontecimiento, Maia Creus
Maia Creus, analiza el proyecto Re.act.feminism #2 - a performing archive , un archivo en vivo que ofrece la doble oportunidad de abrir el espacio institucional del arte a la visión plural de los diferentes sujetos y colectivos sociales y, a su vez, propiciar una experiencia estética.
MATERIALES
Aspen magazine: La revista en una caja (1965-1971), Laura Vallés Vílchez
Laura Vallés presenta Aspen magazine «la revista en una caja», editada por Phyllis Johnson en Nueva York entre 1965-71 y diseñada por artistas como Andy Warhol, Brian O’Doherty o Dan Graham.
MATERIALES
Dialécticas de la mirada, Peio Aguirre
Peio Aguirre analiza el viaje del protagonista de La mirada de Ulises de Theo Angelopoulos en busca de las tres bobinas sin revelar que mostraban el origen de las raíces culturales de los pueblos helénico y balcánicos.
TRADUCCIONES
La imagen, entre procedencia y destino*, Marie José Mondzain
Marie José Mondzain propone una meditación sobre el origen de la imagen como gesto esencial de nuestra separación de la naturaleza y plantea su destino en el compartir temporal entre sujetos, en la autoridad conseguida por el reconocimiento del otro.
INTERCAMBIO
Modernidades en proceso: Sobre el trabajo de Ângela Ferreira, Ângela Ferreira, Jürgen Bock
Jürgen Bock conversa con Ângela Ferreira sobre las relaciones entre su práctica artística y la historia colonial que ha acompañado su carrera, basada en las contradicciones que plantea el discurso de la modernidad.Editorial Alias
INTERCAMBIO
Pensar/decir/intervenir, Graciela Carnevale, Ignacio París
Ignacio París y Graciela Carnevale dialogan sobre la posibilidad de un archivo que piense las prácticas críticas de Argentina en los años sesenta y las influencias de las situaciones sociopolíticas en la producción artística.
CONTEXTO
Lo suizo y lo sucio: La poesía concreta en perspectiva, Esteban Pujals
Esteban Pujals analiza el nacimiento, el desarrollo y la transformación de la poesía concreta entre las décadas de los cincuenta y los setenta y la pone en perspectiva diferenciando los estilos «limpios» emuladores del diseño gráfico y los anarquizantes estilos «sucios».
CONTEXTO
Tras la senda del desplazamiento. Valencia (1995-2007), Lluís Benlloch i Calvo
Lluís Benlloch i Calvo recupera el concepto de gentrificación para analizar la acelerada expansión urbana de Valencia y algunos procesos de desplazamiento vecinal, frente a otros discursos basados en el patrimonio y en la defensa de la tradición.
CONTEXTO
Intimidad territorial y espacio público, Jean-François Chevrier
Jean-François Chevrier propone el concepto de «intimidad territorial» y cómo este se manifiesta en la obra de etnólogos como Pierre Clastres o artistas como Marc Pataut, Santu Mofokeng o Ahlam Shibli.
EDITORIAL
Concreta 01, Desplazamientos y desalojos, Laura Vallés Vílchez
Concreta 01 (primavera 2013) recoge una serie de ensayos, conversaciones y proyectos que se aproximan a la idea de desplazamiento entendido no solo como traslación, movimiento u oscilación, sino como posicionamiento estético y político en la práctica artística contemporánea que investiga el territorio como lugar de lo común y espacio de diálogo, pero también como lugar de confrontación. Cuenta con la colaboración de Jean-François Chevrier, Lluis Benlloch i Calvo, Esteban Pujals, Enrique Vila-Matas, Graciela Carnevale, Nacho París, Ângela Ferreira, Jürgen Bock, Marie José Mondzain, Peio Aguirre, Laura Vallés, Maia Creus y Alberto López Cuenca; así como de los artistas Xavier Ribas, Anna Boghiguian y Carla Filipe.
ENTREACTO
En el cruce de los experimentos truncados, Oriol Fontdevila
Este artículo reflexiona sobre la exposición dedicada al CIFB (Centre Internacional de Fotografía) en el MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
ENTREACTO
Vehículos para una nueva realidad artística, Milene Trindade
Este artículo se centra en las librerías especializadas en libros hechos por artistas así como en los distintos eventos que centran su interés en las publicaciones autoeditadas.
MATERIALES
Análisis post-curatorial del proyecto (sic) societat i cultura, Álvaro de los Ángeles
Este artículo está dedicado a la publicación periódica (sic) societat i cultura, un proyecto de edición desarrollado en 2009 que toma el barrio de Velluters en Valencia como objeto de estudio.
MATERIALES
Il catalogo è questo o a daisy chain, Oscar Faría
En este artículo se analiza un desplegable publicado con motivo de una exposición de Richard Serra en 1979, y que recoge un magnífico trabajo fotográfico de Jim Ball. Obra artística, arquitectura e imagen forman un continuum perfecto en el espacio y en la percepción, como trasunto de la percepción minimalista del objeto en el espacio a un material impreso.
TRADUCCIONES
By Any Means Necessary*, Max Schumann
Selección de artículos traducidos de la publicación By Any Means Necessary: Photocopier Artists’ Books and the Politics of Accessible Printing Technologies (Necesario de cualquier forma. Libros de artista fotocopiados y políticas de tecnologías de impresión accesibles). Printed Matter Inc., Nueva York, 1992.
INTERCAMBIO
Alias o las virtudes del apodo, Damián Ortega
Alias Editorial es una iniciativa que busca resaltar las virtudes del sobrenombre o apodo, al tiempo que guarda una relación más cercana con el aspecto físico, la personalidad y los oficios del renombrado. Más que un segundo nombre, "alias" es el otro nombre: aquel que los amigos otorgan y que a través del tiempo adquiere vida propia y nutre una identidad diferente a la oficial y legal asentada en el acta nacimiento.
Editorial Alias
INTERCAMBIO
¿Qué es la edición?*, María Berrios, Pablo Lafuente
Una serie de preguntas sobre la edición respondidas con la ayuda de dos libros: Whatever Happened to Sex in Scandinavia?, editado por Marta Kuzma y Pablo Lafuente, publicado por Office for Contemporary Norway, Oslo y Koenig Books, London, 2011. Juan Borchers, D7, editado por María Berríos, publicado por ediciones vaticanochico-Ocho Libros Editores, Santiago, 2012.
CONTEXTO
La revista Nueva Lente como objeto de edición y la construcción de un nuevo discurso fotográfico en la década de los setenta en España, Enric Mira
Enric Mira reflexiona sobre la revista Nueva Lente, como objeto de edición y como revulsivo de un nuevo discurso fotográfico en la España de los años setenta, a partir de una experimentación gráfica y visual que le confirió una dimensión política.
CONTEXTO
Algunas repeticiones sobre la naturaleza de la copia, Matthew Fuller
Matthew Fuller plantea en su ensayo cómo las lógicas del pensar basadas en el texto y la imagen se transforman radicalmente a partir del texto computacional y la imagen digital.
CONTEXTO
Una palabra equivale a mil imágenes. Polisemia, grandeza y miserias de las representaciones visuales, Laura Malosetti Costa
José Emilio Burucúa y Laura Malosetti Costa hablan de cómo para el saber histórico es fundamental la dialéctica imagen/texto y de cómo, a pesar de su polisemia, las imágenes son vectores privilegiados de la polivalencia de lo humano y la mejor vía de acceso al mundo emocional del pasado.
EDITORIAL
Concreta 00, Edición, seriación y copia, Nuria Enguita Mayo
Concreta 00 (otoño 2012) reflexiona sobre otros modos, manifestaciones o formas de montaje fundamentales para pensar la imagen, y que tienen que ver con los conceptos de edición, seriación y copia. Cuenta con la colaboración de José Emilio Burucúa, Laura Malosetti, Enric Mira, Matthew Fuller, Damián Ortega, Pablo Lafuente, María Berríos, Max Schumann, Óscar Faria, Álvaro de los Ángeles, Milene Trindade y Oriol Fontdevila; así como de los artistas Ahmad Hosni, Yuri Shibuya, Xisco Mensua y Superflex.